El próximo mes de enero, el Gobierno presentará ante la Unión Europea el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuya versión definitiva tendrá que ser aprobada antes del 1 de abril.
Pues bien, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) le ha trasladado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) la propuesta de sus socios, que incluye 29 medidas y 35 reformas para que la energía fotovoltaica sea protagonista de la recuperación económica dentro del citado plan.
Además, este impulso de la energía solar contribuye a cumplir con los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé que en 2030 se alcancen los 39 gigavatios de potencia fotovoltaica instalada. La consecución de este objetivo supondrá una inversión de 20.000 millones de euros en la próxima década, señalan desde UNEF.
La organización reclama seguridad jurídica para favorecer las inversiones en el sector y defiénde la capacidad de España para convertirse en el principal hub fotovoltaico internacional, lo que repercutiría de forma muy positiva en la modernización del tejido productivo nacional.
Cinco ámbitos de actuación
Para que España se convierta en el citado hub internacional, UNEF defiende que se financien con los fondos del Plan de Recuperación una serie de medidas que ha agrupado en cinco grandes líneas de actuación:
1. Apuesta decidida por el autoconsumo. En España, y en el ámbito del autoconsumo, las pequeñas y medianas empresas representan alrededor del 70 % de la potencia instalada. Desde UNEF proponen desarrollar programas de autoconsumo colectivo y fomentar las comunidades energéticas, el autoconsumo en edificios públicos, así como en regiones con menos horas de sol, el autoconsumo en desalación y ofrecer condiciones ventajosas a fábricas cero emisiones, entre otras medidas. “Agilizar estas propuestas requiere aprobar una Estrategia Nacional de Autoconsumo, promover incentivos fiscales y revisar el Código Técnico de la Edificación”, añaden desde la organización.
2. Implementar la Estrategia Industrial Fotovoltaica. Hace un mes, la organización presentó al MITECO este documento que recogía distintas medidas relacionadas con cinco ejes estratégicos. Desde UNEF insisten en que es necesario poner en marcha esta Estrategia Industrial Fotovoltaica para aportar estabilidad y para introducir medidas específicas en relación con el aumento de la capacidad de producción y sobre tamaño de las empresas industriales.
3. Construcción de plantas fotovoltaicas no peninsulares y con compatibilidad de uso de suelo. Las soluciones comerciales de fotovoltaica en suelo no requieren de ayudas. Por ello, UNEF propone diseñar un programa específico para la penetración en zonas con bajo recurso de suelo, como los territorios no peninsulares, y la promoción de soluciones como la flotante y agrovoltaica, que permiten la compatibilidad de usos de terreno.
Para ello, explican desde la organización, es necesaria la aprobación de un calendario de subastas de renovables basado en el otorgamiento de un precio por la energía generada, subastas para plantas pequeñas (de menos de 10 megavatios) y la reducción de los plazos administrativos.
4. Apuesta por la hibridación y el almacenamiento para alcanzar un sistema eléctrico más flexible. En este cuarto ámbito, la Unión Española Fotovoltaica propone introducir ayudas para la instalación de baterías en plantas nuevas y ya existentes, así como fomentar la hibridación de instalaciones fotovoltaicas con otras renovables.
5. Fotovoltaica, hidrógeno y supresión de emisiones. La descarbonización de la economía requiere reducir las emisiones en todos los sectores. En ciertos ámbitos industriales ya hay vías prometedoras en este sentido, como son las aplicaciones solar-to-x, basadas en emplear la energía fotovoltaica para la generación de calor o la producción de combustibles. Otra alternativa es la producción de hidrógeno verde mediante energía fotovoltaica para sustituir a los combustibles fósiles. En este apartado, UNEF propone subvenciones para aparcamientos y marquesinas fotovoltaicos, para la construcción de electrolineras fotovoltaicas e inversiones en plantas de producción de hidrógeno fotovoltaico.