El Gobierno movilizará 72.000 millones de euros procedentes de los fondos europeos en los próximos tres años con el objetivo de crear 800.000 empleos e incrementar el Producto Interior Bruto (PIB) del país en 2,5 puntos hasta el año 2023. Así lo anunció este miércoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la comparecencia en la que presentó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía española.
Por la tarde, Teresa Ribera, la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), concretó que el 37% de los recursos del plan, más de 26.600 millones de euros, se destinarán a la descarbonización y la transición ecológica.
El plan se estructura en torno a cuatro ejes: la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial, siendo el primero el de mayor interés e impacto para las empresas del sector eléctrico.
Más de 100.000 puntos de recarga antes de 2023
Teresa Ribera explicó que un 17% de los recursos del Plan de Recuperación, 12.240 millones de euros, está destinado a la agenda urbana y la movilidad sostenible.
En este ámbito, la vicepresidenta del Gobierno anunció el desarrollo de un Plan de Choque para la Movilidad Sostenible con horizonte 2023, que se materializará con el impulso de carriles bici en ámbitos urbanos y periurbanos y el despliegue de zonas de bajas emisiones en todos los municipios de más de 50.000 habitantes, entre otras medidas.
El Plan de Movilidad incluye un “paquete integral de reformas e inversiones orientadas a la movilidad eléctrica”. En este apartado se recoge la implantación de más de 100.000 nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos antes de 2023.
El Plan de Movilidad apuesta, también, por un “acompañamiento” a las empresas que intervienen en el desarrollo de productos y servicios asociados a la movilidad sostenible para “mejorar el posicionamiento de nuestra industria, incluida la de componentes, la eléctrica y la digital”.
Más de 6.000 millones para la transición energética
El 9% de los recursos del plan, 6.480 millones de euros, está destinado a acelerar una transición energética “justa e inclusiva”. Con el desarrollo de este programa se adelanta al año 2023 el objetivo intermedio que se había marcado el Ejecutivo para 2025 en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
“Necesitamos un sistema energético 100% renovable, abierto a la ciudadanía, a las empresas y a las diferentes administraciones, sostenido sobre tres principios fundamentales: la máxima eficiencia, la electrificación y la integración de renovables”, afirmó este miércoles Teresa Ribera.
Para ello, la ministra de para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico abogó por desarrollar un marco normativo “claro, estable y predecible que estimule la inversión privada en el despliegue de las renovables”. En este sentido, Ribera subrayó que “en nuestro país fabricamos ya el 60% del total de los componentes necesarios para un parque fotovoltaico y el 90% de los componentes necesarios para un parque eólico”.
La ministra también apostó por impulsar las energías renovables a través de un nuevo sistema de subastas y líneas de apoyo para proyectos innovadores, “con una clara apuesta por la eólica offshore flotante”.
Por último, Teresa Ribera puso el foco sobre el hidrógeno como una fuente de energía renovable que gradualmente tiene que ir ganando protagonismo en nuestro país. “España tiene que ser referente en Europa y desplegar toda la cadena de valor industrial a nivel nacional para conseguir, al menos, 4GW de producción en 2030″, afirmó la ministra.