Inicio / Noticias / Sectoriales / Policía y Guardia Civil advierten: ¡Ojo con las estafas y bulos en tiempos de coronavirus!

Policía y Guardia Civil advierten: ¡Ojo con las estafas y bulos en tiempos de coronavirus!

La Guardia Civil ha abierto un canal de comunicación ciudadana para recibir información sobre fraudes y estafas online, puesto que desde el comienzo de la emergencia sanitaria los ciberdelincuentes han intensificado, por ejemplo, las campañas de phishing.

Tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional están insistiendo en que hay que tomar precauciones para evitar los bulos y las estafas que pueden producirse en la actual coyuntura relacionada con el coronavirus COVID-19.

De hecho, la Guardia Civil ha informado de que, desde el comienzo de la emergencia sanitaria, “los ciberdelincuentes han intensificado las campañas de phishing con el objetivo de hacerse con los datos personales y credenciales de los ciudadanos”.

El phishing es una técnica fraudulenta en internet que recurre a la falsificación de páginas que el usuario conoce, se duplican y se pide que se introduzcan en ella los datos confidenciales que se quieren obtener.

La Policía, por su parte, ha advertido de que “los ciberdelincuentes pueden aprovechar el estado de alarma para buscar nuevas víctimas”, debido a que las medidas de confinamiento adoptadas hacen que los ciudadanos pasen más tiempo delante del ordenador, la tableta o el móvil.

Ambos Cuerpos insisten, además, en que “la desinformación también es un enemigo a batir en la lucha contra el COVID-19″ y piden a todos los ciudadanos que no sean “cómplices de la difusión de noticias falsas”.

La Guardia Civil crea un canal de denuncias

El Grupo de Delitos Telemáticos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil ha habilitado un canal para recibir información de los ciudadanos relacionada con las ventas fraudulentas y posibles estafas que utilizan el COVID-19 como gancho. La cuenta es ciberestafas@guardiacivil.org.

Asimismo, recomienda tomar las siguientes precauciones:

  • Se recomienda prestar especial atención al remitente de los emails recibidos.
  • Evitar abrir los documentos y archivos adjuntos sobre el COVID-19 en los correos electrónicos que se reciban.
  • Recelar de solicitudes de datos de salud por internet, procedimiento normalmente ajeno a las administraciones sanitarias.
  • No descargar e instalar aplicaciones no oficiales que tengan que ver con el COVID-19.
  • Ante la menor sospecha de haber sido objeto de una estafa de este tipo, comunicar a las entidades bancarias esta circunstancia.

No difundir cadenas de WhatsApp

Según fuentes de la Guardia Civil consultadas por ‘Cuadernos de Material Eléctrico’, “también hay que prestar especial atención a las cadenas de mensajes que nos llegan por WhatsApp, ya que la mayor parte de las veces son noticias falsas y, si se comparten, pueden contribuir a crear alarma social o a incrementar la desinformación, algo que en casos de crisis como el que estamos viviendo es una irresponsabilidad por parte de quien crea el mensaje y de quien ayuda a difundirlo“.

Estas mismas fuentes nos dan algunos consejos para evitar “caer” en esos “mensajes trampa”: “Lo habitual es que nos digan que el WhatsApp proviene de una amiga, un familiar, un primo… pero no es cierto. Es el gancho que se utiliza para que caigamos en la trampa y contribuyamos a difundir el mensaje que quieren los que han creado dicho mensaje, que puede ser un audio, un video o un texto escrito. Nunca debemos compartir esos mensajes”.

Teletrabajo: seguridad de los dispositivos

Por otro lado, en relación con el teletrabajo que muchas empresas han adoptado para hacer frente a la situación actual, es muy recomendable que se adopten medidas para garantizar la seguridad en los dispositivos utilizados durante el teletrabajo, tales como:

  • Se recomienda que el sistema operativo y las aplicaciones estén correctamente actualizados.
  • Cambiar periódicamente las contraseñas y no utilizar una única para todo.
  • Implementar doble factor de autenticación a los usuarios que realicen teletrabajo.
  • Disponer de un antivirus y firewall activos.
  • No olvidar cerrar la sesión al terminar de trabajar.

¡Ojo con los bulos!

Asimismo, en todas las situaciones, y más en una como la actual, es vital que la información que compartamos sea veraz y contrastada, por ello, la desinformación y los bulos son otro enemigo a batir. En este sentido es muy importante:

  • No difundir información que no provenga de medios y fuentes oficiales.
  • No contribuir a la difusión de contenido no contrastado.
  • No compartir mensajes que puedan generar alarma en la población.
  • No olvidar que la creación y difusión de fake news (noticias falsas) puede tener consecuencias penales.

Sólo a modo de ejemplo, se han detectado casos de phishing tan llamativos como el de ofrecer suscripciones gratuitas durante cinco años a plataformas de música digital, o plataformas que nos piden cambiar la contraseña (la Policía ha dado cuenta de esta estafa, en la que utilizan a Netflix como gancho), suplantaciones a instituciones como UNICEF o la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), todas ellas solicitando nuestros datos personales con motivo de alguna campaña relacionada con el Coronavirus.

ETKTmJKXgAAE yi

Subscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio