Esta es la respuesta de la Asociación Española de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos de Alta y Media Tensión (AFBEL) a la propuesta de la CNMC sobre la metodología de cálculo de las tasas de retribución de estas inversiones para el próximo periodo regulatorio. La entidad eléctrica argumenta que así no se cumplirán los objetivos del PNIEC.
La Asociación Española de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos de Alta y Media Tensión (AFBEL) solicita incentivos para la inversión en redes eléctricas de distribución. “La Unión Europea ha marcado objetivos ambiciosos hacia la descarbonización de la economía, que en España se plasman en el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima). Tales objetivos solo se conseguirán mediante la electrificación de la economía, ya que es la electricidad el vector energético que ha demostrado más alta capacidad de integración de fuentes renovables”.
La patronal de media y alta tensión expresa así su alegación a la propuesta de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), sometida estos días a consulta pública, sobre la metodología de cálculo de las tasas de retribución de las inversiones en redes para el periodo regulatorio 2020-2025.
Desincentivación de la inversión en la red eléctrica
“Solo mediante la adecuada y justa incentivación de la inversión, a través de una tasa de retribución adecuada, se podrán sentar las bases de una red de distribución adaptada a los retos de la descarbonización. Por el contrario, la propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no solo propone una importante bajada de la tasa de retribución de la inversión, sino que aplica a las ineludibles inversiones en digitalización de la red el mismo factor reductor que aplica a los costes de operación y mantenimiento”, argumenta AFBEL.
Asimismo, “estos factores van a desincentivar la inversión poniendo freno a la necesaria modernización de la red de distribución y al desarrollo de las tecnologías que nuestros fabricantes ofrecen por todo el planeta en las mejores condiciones competitivas y de vanguardia tecnológica“, subraya la entidad que ejerce su actividad en el sector eléctrico.
En esta línea AFBEL añade que ésto solo es una confrontación directa con los objetivos planteados en el PNIEC: “La integración masiva de fuentes renovables, el autoconsumo y generación distribuida, la electrificación de transporte en general y el despliegue de infraestructura de carga del vehículo eléctrico, elevan sustancialmente el nivel de exigencia sobre la red de distribución y conllevan, ineludiblemente, el refuerzo y la digitalización de la misma. El propio PNIEC valora en más de cuarenta mil millones de euros la necesidad de inversión en red hasta 2030”.
La propuesta de la CNMC
Tal y como ha establecido la CNMC en su propuesta, las variaciones medias de la retribución para el siguiente período regulatorio (de seis años para el transporte y distribución de electricidad y gas; y de tres años para los operadores del sistema), son las siguientes:
Fuente: CNMC
En palabras de la Comisión, “se trata de una metodología explícita para el cálculo de la tasa de retribución financiera, basada en el WACC (Weighted Average Cost of Capital o Coste Medio Ponderado de Capital). Es consistente, reproducible y ampliamente, utilizada entre los reguladores europeos para el cálculo de la tasa de retribución de las actividades reguladas del sector eléctrico y gasista. Además, esta metodología minimiza la incertidumbre regulatoria, ya que, al ser fácilmente replicable, facilita la predictibilidad de las tasas de retribución futuras y contribuye a generar un entorno más estable y favorecedor de la inversión“.
Es importante recordar que la propuesta hecha pública por la CNMC, en forma de circular, se encuentra en proceso de consulta pública hasta el próximo 9 de agosto. Hasta entonces agentes, como AFBEL, podrán presentar sus alegaciones para que la Comisión las analice antes de aprobar las circulares normativas definitivas. Estos cambios tendrán efecto en el próximo periodo regulatorio que, en la electricidad, comienza en 2020 y finaliza en el año 2025; y en el caso del gas, se inicia en 2021 y termina en 2026.
Por otro lado, cabe mencionar que diversas entidades financieras y fondos de inversión han penalizado estos días en Bolsa a las compañías eléctricas y a las distribuidoras de gas, así como a los entes de transporte, Red Eléctrica de España (REE) y Enagás.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Puedes obtener información general sobre el uso de las cookies pulsando aquí.
A continuación puedes configurar tus preferencias.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Puedes obtener información general sobre el uso de las cookies pulsando aquí.
A continuación puedes configurar tus preferencias.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-advertisement
11 meses
Esta cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicitarias".
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
Esta cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
Duración
Descripción
__utma
2 años
Se usa para distinguir usuarios y sesiones. La cookie se crea cuando se ejecuta la biblioteca de JavaScript y no hay ninguna cookie __utma. La cookie se actualiza cada vez que se envían datos a Google Analytics.
__utmb
30 minutos
Se utiliza para determinar nuevas sesiones / visitas. La cookie se crea cuando se ejecuta la biblioteca JavaScript y no existen cookies __utma. La cookie se actualiza cada vez que se envían datos a Google Analytics.
__utmc
-
Google Analytics establece la cookie y se elimina cuando el usuario cierra el navegador. La cookie no es utilizada por ga.js. La cookie se utiliza para permitir la interoperabilidad con urchin.js, que es una versión anterior de Google Analytics y se utiliza junto con la cookie __utmb para determinar nuevas sesiones / visitas.
__utmt
10 minutos
Google Analytics establece la cookie y se utiliza para reducir la tasa de solicitud.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie
Duración
Descripción
__utmz
6 meses
Google Analytics establece esta cookie y se utiliza para almacenar la fuente de tráfico o la campaña a través de la cual el visitante llegó a su sitio.
_fbp
2 meses
Facebook instala esta cookie para mostrar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web.
fr
2 meses
Facebook instala esta cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook.