Inicio / Noticias / Sectoriales / El sector energético en los programas electorales de los partidos políticos

El sector energético en los programas electorales de los partidos políticos

Ofrecemos un repaso somero a las principales ideas y propuestas que los cinco partidos políticos estatales, con más opciones en las encuestas, han explicitado en materia energética, medioambiental y relacionada con el sector eléctrico.

Desde las propuestas más detalladas a los planteamientos más inconcretos, enumeramos de forma resumida las principales ideas y propuestas que los cinco partidos políticos estatales (PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox) han difundido a la ciudadanía, ante la cercanía de las elecciones generales del 28A.

PSOE, apuesta por la transición ecológica

Apelando a lo realizado en estos diez meses escasos de legislatura, el PSOE habla en su programa de un nuevo Contrato Social (denominado Green New Deal), que permita hacer frente a la necesaria transición ecológica. Los socialistas se centran en tres documentos, ya sometidos a consulta pública: el anteproyecto de ley sobre cambio climático y transición energética, el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (2021-2030), y la Estrategia de Transición Justa.

Sus compromisos principales, entre otros, son:

  • Reducción de un 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2020 y de un 90 % en 2050.
  • Aumento en el peso de las energías renovables en el consumo de energía final como mínimo hasta un 35% en 2030, con al menos un 74% de generación de electricidad de origen renovable.
  • Compromiso de alcanzar, en el horizonte de 2050, el 100 % de la electricidad de origen renovable.
  • Establecer obligaciones de instalación de recarga eléctrica en las estaciones de servicio.
  • Reforma del mercado eléctrico, para trasladar eficazmente la reducción del coste de la utilización de las energías renovables al precio de la electricidad.
  • Impulso a una fiscalidad medioambiental que desincentive la contaminación.
  • Proporcionar alternativas a los pequeños inversores que se vieron perjudicados por la inseguridad de un marco regulatorio (quienes invirtieron en energías renovables antes de 2013).
  • Transición ecológica basada también en la reducción del coste energético mediante la regulación de las redes cerradas de distribución, del Estatuto de Consumidores Electrointensivos, y la prórroga de la vida útil de las instalaciones de cogeneración.

PP, menor carga impositiva

Quizás con un tono más indeterminado, estas son las propuestas del Partido Popular:

  • Eliminar las restricciones indiscriminadas a los vehículos diésel. Rechazo a las prohibiciones a los vehículos de combustión.
  • Aprobar planes autonómicos y locales para la renovación de los vehículos más contaminantes.
  • Impulsar la promoción de la movilidad eléctrica desde la Administración Pública y dentro de la propia Administración.
  • Mix energético que permita cumplir los objetivos de seguridad del suministro, cambio climático y precio de la energía, lo cual exige aprovechar al máximo las opciones renovables que ya son competitivas, pero sin renunciar a otras tecnologías que aún son útiles al país.
  • Impulsar una reducción de emisiones que cumpla los objetivos comprometidos por España para 2030.
  • Eliminar los impuestos de generación e impulsar políticas que reduzcan el precio de la luz de los hogares y empresas.
  • Ampliar las ayudas para la instalación de infraestructuras de recarga y los recursos destinados a la financiación de estos vehículos.
  • Reforzar las funciones de vigilancia de la competencia de los mercados energéticos.
  • Aprobar un Plan Nacional de Energía y Clima 2021 – 2030.

C’s, reforma del sistema eléctrico

Ciudadanos sí que especifica diversas ideas para avanzar en un modelo energético basado en energías renovables, aunque de manera menos integral:

  • Incentivar la renovación del parque automovilístico privado por modelos menos contaminantes, e impulsar la instalación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos. Que el transporte público sea 100 % sostenible.
  • Incrementar el presupuesto de I+D+i para que España sea líder en el desarrollo de baterías para coches eléctricos.
  • Promover una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que garantice la seguridad jurídica y la no dependencia de combustibles fósiles. Impulsar una transformación hacia un modelo energético basado en energías renovables en 2050.
  • Desarrollar un modelo de subasta para la introducción de energías renovables basado en criterios de eficacia tecnológica y eficiencia económica, y su programación con un calendario estable.
  • Promover la eficiencia energética a través de la rehabilitación de 300.000 viviendas al año. Los nuevos inmuebles y todos los edificios e instalaciones públicas se construirán bajo estándares de “consumo casi nulo”.
  • Bajar un tercio la factura de la luz eliminando impuestos e impulsar la competencia.
  • Eliminar de la tarifa eléctrica los costes heredados de la nefasta gestión del PP y del PSOE y premiar la eficiencia en el consumo para reducir su precio en más de un 30 %. Reformar el sistema de tarifa eléctrica para hacerla más transparente, estable, predecible.
  • Fomentar los contratos bilaterales de entrega de energía eléctrica (conocidos como PPA) para las industrias electrointensivas.
  • Aumentar los mecanismos de compensación de costes de emisiones de gases de efecto invernadero.

Unidas Podemos, mayor enfoque público y de proximidad

Acaso el programa que indica de manera más detallada su propuesta en materia energética y del sistema eléctrico, estas son las ideas de Unidas Podemos:

  • Reducir la producción energética primaria basada en combustibles fósiles a la mitad en una década y alcanzar el 100 % de la producción de fuentes renovables en 2040.
  • Crear una empresa pública de energía.
  • Establecer una línea de ayudas directas a la inversión en pequeñas y medianas instalaciones renovables (consumo eléctrico de proximidad).
  • Objetivos de cierre de las centrales de carbón antes del final de 2025 (con de carbón nacional) y de las centrales nucleares antes del final de 2024.
  • Rehabilitar al menos 500 000 viviendas al año para promover la eficiencia energética y la reducción de la factura de la luz.
  • Aumento de hasta el 25 % de coches eléctricos o que funcionen con otras tecnologías alternativas a los combustibles fósiles en 2025 y hasta el 70 % en 2030, para aproximarnos al objetivo del 100 % en 2040.
  • Establecer líneas de inversión prioritarias en otros elementos que apoyarán la implantación del coche eléctrico o de coches que funcionen con otras tecnologías alternativas a los combustibles fósiles.
  • Crear una red inteligente de infraestructuras de recarga. Se establecerán zonas prioritarias de instalación y se priorizará su carácter público.
  • Una factura de la luz más barata y justa. El término fijo no será superior al 25 % de la factura.
  • Poner orden en el oligopolio energético. Cambar las condiciones de la subasta, de manera que la energía renovable (más barata) sea la que marque el precio.

Vox, conseguir la autosuficiencia energética

Estos dos aspectos son lo que hemos podido ver en el programa de ‘100 Medidas’ que ha definido Vox:

  • Desarrollar un Plan de la Energía con el objetivo de conseguir la autosuficiencia energética de España sobre las bases de una energía barata, sostenible, eficiente y limpia.
  • Menos impuestos y costes regulados en la factura de la luz, que son los culpables de tener uno de los recibos más caros de Europa.
Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio