ASEFAVE ha dado la voz de alarma por la parálisis en la tramitación de los fondos europeos a la rehabilitación de edificios y viviendas. En este sentido, la asociación demanda mayor transparencia, algo que considera "fundamental" para que se ejecuten los proyectos que requieren financiación.
ASEFAVE (Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras) ha manifestado la preocupación del sector ante la “falta de transparencia e información” sobre la gestión de las administraciones de los fondos europeos Next Generation dirigidos a la rehabilitación de edificios y viviendas.
En este sentido, Eduardo Serradilla, vocal de la Junta Directiva de la asociación, explica que “no hay constancia de que los beneficiarios de las ayudas de los programas 3 y 4 estén recibiendo los fondos”.
Además, recuerda que los fondos de estos planes de 2021 superan los 500 millones de euros y el plazo para devolver el dinero no comprometido finaliza dentro de nueve meses: “Si seguimos a este ritmo, se habrá desaprovechado una oportunidad única para los particulares, para el sector y para la economía”.
Gestión de los fondos europeos
Desde ASEFAVE, estiman que la completa ejecución de los fondos Next Generation incrementaría la actividad del sector para los próximos tres años en un 20 % anual y generaría, a su vez, una actividad de cerca de 1.000 millones de euros hasta 2026. Sin embargo, “si no se comprometen los fondos antes de noviembre de 2023, las comunidades autónomas tendrán que devolver el dinero al Ministerio”, aclaran.
Según los datos publicados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana al cierre de 2022, los visados de rehabilitación y reforma en edificios (que son los más vinculados al programa 3), han caído en un 10 % respecto al año anterior. Esto supone “un indicador evidente de que estos programas no han tenido ningún efecto en la economía real”, apuntan.
¿Suspensión del acceso a las ayudas?
Por todo ello, y tal y como parece, la asociación deduce que las administraciones autonómicas no cuentan con los recursos suficientes para gestionar el volumen de solicitudes. Así, alertan sobre la posibilidad de que se suspenda, de forma temporal, “el acceso y solicitud de estas ayudas”, como ha ocurrido recientemente en la provincia de Zaragoza.
De hecho, en su reciente visita a España, el equipo auditor del Parlamento Europeo subrayó la “falta de transparencia y trazabilidad de los fondos, así como la necesidad de una mayor y mejor cogobernanza de las ayudas entre la administración central y las autonómicas”.
Para finalizar, ASEFAVE insta a los órganos competentes a que coordinen sus esfuerzos para “desatascar” la llegada de los fondos a los particulares, a que se doten de los recursos necesarios para la gestión de las ayudas y a que se simplifiquen los procesos para garantizar el acceso sin desaprovechar el potencial de los fondos.