De 52 páginas, este volumen se divide en cinco bloques (Solar, Eólica, Hidráulica, Geotérmica y Mareomotriz) y facilita la selección del material eléctrico adecuado por parte del instalador o ingeniería en las instalaciones de energías renovables.
Interflex ha elaborado un catálogo dedicado a las soluciones para cables eléctricos en instalaciones de energías renovables, una herramienta útil para facilitar la selección del material eléctrico adecuado por parte del instalador o ingeniería.
De 52 páginas, este volumen se divide en cinco bloques, correspondientes cada uno de ellos a productos por tipo de energía: Solar, Eólica, Hidráulica, Geotérmica y Mareomotriz. La obra pretende resolver las numerosas dudas sobre el tipo de material eléctrico a seleccionar en este tipo de instalaciones, “ya sea por desconocimiento de las opciones disponibles o bien porque están poco implantadas o bien son algo novedosas”, resaltan desde la empresa.
Además, cada bloque se subdivide en el tipo de aplicación sobre el cable eléctrico: protección, conducción, fijación, identificación, conexión e instalación. Para cada aplicación se enumeran los modelos más adecuados, junto con un código QR para descargar el catálogo correspondiente y poder llegar hasta el detalle de referencia de producto, embalaje, etc. Los productos se listan por orden de idoneidad y se destacan las características que cumplen, de acuerdo con los requisitos más habituales para cada tipo de instalación.
Ejemplos de aplicación
Entre otros entornos de aplicación, desde Interflex se menciona un caso paradigmático: el de los sistemas que se hallan expuestos a los rayos ultravioleta (UV) y a las inclemencias del tiempo, por ejemplo, en plantas fotovoltaicas o termosolares. De hecho, existen productos con características específicas que contribuyen a una instalación más longeva y de mayor calidad, que no siempre implican un aumento del coste.
Así, algo tan simple como seleccionar un material plástico de color negro en lugar de gris aumenta de forma significativa su resiliencia a los efectos de la radiación UV, gracias a la presencia de elementos y/o estabilizadores que inciden en su estabilidad estructural. Existen también materiales ensayados de acuerdo con normas reconocidas internacionalmente que corroboran la resistencia a la intemperie, como por ejemplo la UL 746C. En este tipo de ambientes también puede ser necesario recurrir a productos que tengan una óptima resistencia a la corrosión o bien que soporten temperaturas y grados de humedad extremos.
Otro ejemplo serían las instalaciones en lugares con poco espacio o de difícil acceso. En las góndolas eólicas se cumplen ambos requisitos, por lo que es muy importante utilizar materiales o bien ignífugos o bien con unas características de inflamabilidad muy exigentes en caso de incendio. Existen productos con componentes plásticos que disponen de homologaciones de sectores tan exigentes como el ferroviario, como la EN 45545, que certifican el grado de seguridad del producto. Asimismo, certificaciones de producto como el Reconocimiento o Listado UL amplían el radio de acción a nivel geográfico, pudiéndose instalar en países como EEUU o Canadá, donde este requisito es imprescindible.
Además, las características ambientales rigurosas que se pueden encontrar en estaciones mareomotrices, eólicas off-shore o hidráulicas, con altos grados de humedad y riesgo de corrosión, también limitan las opciones a unos productos muy específicos, ya sean plásticos, con acabados de alta resistencia o bien de acero inoxidable. “Estas condiciones pueden incluir temperaturas extremadamente bajas, para las cuales disponemos de modelos específicos”, señalan desde Interflex.
Además de estar disponible en versión digital (se puede descargar este catálogo en la web de la compañía), Interflex muestra un compromiso de conciencia medioambiental intentando reducir el consumo de papel; no obstante, para aquellas ocasiones en que no hay otra opción que disponer de un ejemplar físico, “este catálogo ha sido impreso con papel certificado FSC, que asegura una explotación forestal responsable”, subrayan.