La compañía dio a conocer ayer su estrategia de descarbonización de edificios y sus últimas novedades, entre ellas, un “revolucionario” cuadro eléctrico y diversos sistemas de gestión que avanzan hacia la “electricidad 4.0”. Así definen desde la compañía al sector eléctrico que viene, basado en la gestión del dato, la eficiencia y la seguridad y el confort de las personas.
El 40 % del consumo energético a nivel global corresponde a los edificios. Además, estos generan un tercio de las emisiones de CO2. Asimismo, en el 70 % del parque inmobiliario mundial el consumo de energía es altamente ineficiente.
En este contexto, Schneider Electric presentó este martes en un evento virtual su estrategia de descarbonización de edificios y sus nuevas soluciones de baja tensión, que “suponen un salto cualitativo” hacia la “electricidad 4.0”, término con el que definen al sector eléctrico del futuro más próximo.
Principales novedades
PrismaSeT es un cuadro eléctrico de hasta 6.300 amperios calificado como “revolucionario” por Schneider Electric. Se trata de una solución que incorpora diversas innovaciones orientadas a “mejorar y optimizar el rendimiento de los cuadros durante su ciclo de vida y, por consiguiente, de las instalaciones eléctricas que de ellos dependen”, aseguró Miguel Ángel Muñoz, gerente de Productos de Baja Tensión de Schneider Electric.
Estas innovaciones se centran, asimismo, en una mejora de la seguridad predictiva, con especial atención a la prevención de incendios y al arco eléctrico, así como en la gestión y monitorización en tiempo real de las cargas. El cuadro ofrece información centralizada, también, de los estados de los equipos a través de la tecnología Wireless. Además, la posibilidad de contar con un gemelo digital facilita los procesos de mantenimiento, minimiza los errores y reduce los tiempos de parada.
Según explicó Miguel Ángel Muñoz, “el corazón” de este nuevo cuadro eléctrico es el EcoStruxure Panel Server, un dispositivo que simplifica las pasarelas de comunicación con los diferentes sensores y equipos asociados a la instalación, de tal forma que permite crear una arquitectura de control “más sencilla”.
El cuadro incorpora, también, el PowerLogic HeatTag, un sensor inteligente para detectar sobrecalentamientos en los cables. Además, es capaz de predecir, a través de un análisis de las partículas del aire, si se puede generar un incendio eléctrico. En este caso, el dispositivo envía la información al gestor para que tome las medidas necesarias.
Dentro del capítulo de la seguridad se enmarca también el interruptor Active 9 Active, que ofrece protección magnetotérmica avanzada también ante fallos de arco eléctrico. Asimismo, se ha mejorado el diseño del ComPact NSX, un dispositivo clave para la protección contra sobretensiones y cortocircuitos tanto para corriente continua como alterna. Este renovado elemento es compatible con las gamas predecesoras e incluye contactos auxiliares de señalización de estado o de defecto.
Por último, el cuadro eléctrico PrismaSet mejora la robustez y el diseño de sus envolventes. En este sentido, aumenta el espesor de la chapa y se refuerzan los puntos clave.
Sistemas de gestión de la energía
Tan importante como contar con unos buenos sistemas que protejan y alarguen la vida útil de la instalación es la gestión de la información. En este sentido, Schneider Electric incidió en las ventajas de Ecoxtructure Building Advisor, una plataforma dirigida a los gestores energéticos de los edificios que ofrece un diagnóstico del inmueble e, incluso, sugerencias de mejora tanto a nivel de eficiencia como de los procesos operativos.
Por su parte, EcoStruxure Power Monitoring Expert es un software de monitoreo y análisis de energía que sirve para hacer un seguimiento de las políticas energéticas y optimizar la eficiencia operativa.
En tercer lugar, la plataforma Ecoxtructure Facility Expert está orientada a instaladores y profesionales del sector eléctrico que tengan que gestionar la instalación de una empresa o local de ocio, por ejemplo. Este sistema basado en el IoT y la tecnología cloud monitoriza la energía y supervisa los equipos para asegurar la continuidad, algo de especial importancia para establecimientos como restaurantes, hoteles, etc.
Descarbonización de edificios: cuatro claves
Para finalizar, desde Schneider Electric señalaron que la transformación de los edificios pasa por cuatro pilares básicos:
- Implementar estrategias de gestión activa de la energía y fuentes de producción renovables.
- Impulso de la generación distribuida. Este tipo de producción tiene un poder de descarbonización tres veces superior a las grandes centrales renovables.
- La sensorización, digitalización, automatización, diagnóstico y acceso en remoto jugarán un papel fundamental.
- El desarrollo de sistemas de almacenamiento es vital para aumentar la resiliencia de los edificios.