Inicio / Noticias / Proveedores / Swisslog explica el principal factor de éxito en un proyecto de automatización de almacenes
Swisslog explica el principal factor de éxito en un proyecto de automatización de almacenes

Swisslog explica el principal factor de éxito en un proyecto de automatización de almacenes

Por C de Comunicación
Tal y como traslada Tom Tiede, Head of Consulting de Swisslog Americas, “el éxito de los proyectos de automatización transforma las operaciones de almacén, eliminando las limitaciones de mano de obra y espacio y aumentando la productividad y la eficiencia, además de mejorar el servicio al cliente”.

La base del éxito de todo proyecto de automatización de almacenes se construye en las primeras fases del proceso, cuando se definen los requisitos, se diseña la solución y se acuerda el plan de negocio. Una base sólida ayuda a garantizar que el proyecto alcanzará o superará las expectativas y será un éxito.

Algunas empresas pueden mostrarse reacias a contratar a expertos externos en automatización de almacenes en las primeras fases del proceso para complementar su propia experiencia interna por miedo a quedarse bloqueadas en un proveedor o una tecnología. “Pero la realidad es que hacerlo puede ayudar a garantizar una base sólida para tu proyecto sin sacrificar la capacidad de explorar otras opciones de proveedores potenciales más adelante si se considera necesario”, expone Tom Tiede, Head of Consulting de Swisslog Americas.

Y continúa: “Para las empresas que se inician en la automatización, el proceso de definición de requisitos, selección de tecnologías y transición de procesos manuales a automatizados puede resultar desalentador. Sin la experiencia adquirida en proyectos anteriores, es difícil saber todas las preguntas que hay que hacerse, qué esperar y para qué prepararse”.

Navegar por el proceso de selección de un partner para la automatización de almacenes

El éxito de los proyectos de automatización transforma las operaciones de almacén, eliminando las limitaciones de mano de obra y espacio y aumentando la productividad y la eficiencia, además de mejorar el servicio al cliente. “La clave para aprovechar estas ventajas es asegurarse de contar con los conocimientos necesarios para tomar decisiones con conocimiento de causa y evitar tomar atajos en la fase inicial del proceso”, argumenta.

A continuación, se especifican algunos ejemplos de los tipos de problemas que pueden evitarse:

  • Una empresa publica una RFP (Solicitud de Propuesta), pero no proporciona ninguna orientación presupuestaria a los proveedores a lo largo del proceso. Todas las respuestas son superiores a lo previsto, por lo que el proyecto se paraliza. En lugar de seguir adelante, la empresa tiene que reagruparse internamente, publicar un conjunto revisado de requisitos que se ajusten al presupuesto y ampliar el plazo hasta que se elaboren y evalúen nuevas propuestas.
  • Una compañía quiere actuar con rapidez y tiene un plan sobre lo que quiere conseguir exactamente y de qué manera. Incluyen su propio diseño de solución en la RFP y establecen un breve plazo de respuesta, ya que consideran la RFP como un ejercicio de fijación de precios. Los proveedores de automatización, que han realizado cientos de proyectos similares, ven oportunidades para mejorar el diseño, pero no se les da el tiempo necesario a través del proceso abreviado de RFP para aprovechar su experiencia y proponer alternativas que logren los objetivos del proyecto de forma más eficaz. La empresa obtiene la solución que pidió, pero pierde oportunidades de optimizar su diseño. 
  • Una empresa lleva a cabo un exhaustivo proceso de selección de tecnología e identifica la que mejor se adapta a sus necesidades. Tu RFP detalla los requisitos volumétricos y de hardware, pero no aborda adecuadamente los requisitos de funcionalidad de software, controles e integración con otros sistemas. Si estos factores no se tienen en cuenta en el proceso de selección, los problemas de integración pueden crear retrasos y la falta de funcionalidad requerirá soluciones manuales.

Cerrar la brecha de la automatización

En este sentido, se requieren conocimientos especializados para optimizar los diversos procesos necesarios para introducir eficazmente la tecnología de automatización en el almacén. Puede que esos conocimientos no residan en tu organización, pero sí existen en el mercado.

Contratar a un socio de confianza al principio del proceso es una forma estratégica de salvar la brecha de conocimientos y experiencia que existe en muchas organizaciones. Al involucrar a un socio de automatización experimentado desde el comienzo, obtendrás acceso a las mejores prácticas del sector, evaluaciones objetivas de sus operaciones actuales y orientación sobre el diseño de una solución que se ajuste a tus objetivos empresariales.

“Ahora bien, es posible que seas reacio a comprometerte con un socio demasiado pronto por miedo a que te guíe en la dirección equivocada por el propio interés del vendedor o a quedarte atrapado en un único proveedor. Pero estos temores son en gran medida infundados. Puedes evitar estas dudas trabajando con un socio que adopte un enfoque basado en datos para el diseño de soluciones y que no se limite a una cartera de soluciones restringida ni esté sesgado por ella. Al contrario, analizarán tus datos y tu flujo de materiales para recomendarte las tecnologías que mejor se adapten a tus necesidades”, sostiene.

En cuanto al segundo temor, contratar a un socio en una fase temprana no impide explorar propuestas de varios proveedores más adelante. La colaboración inicial se centra en la transferencia de conocimientos, la exploración de soluciones y la definición de requisitos para ayudarte a clarificar las necesidades y comprender las posibilidades. Si decides publicar una RFP, puedes estar seguro de que tu petición al mercado se basa en requisitos reales y expectativas presupuestarias realistas.

Encontrar un socio de automatización en las primeras fases

Dicho esto, Tom Tiede, Head of Consulting de Swisslog Americas, señala que hay que tener cuidado con que el socio sea capaz de ofrecer asesoramiento objetivo y diseño de soluciones en este escenario. Entonces, ¿qué debes buscar? 

  1. En primer lugar, un socio con un historial probado en entornos de almacén similares y una cartera de implantaciones satisfactorias. 
  2. A continuación, asegúrate de que tu socio adopta un enfoque tecnológicamente agnóstico en el diseño de la solución. Esto significa empezar por los requisitos de datos y procesos para llegar a la solución adecuada, en lugar de empezar por la tecnología e intentar averiguar cómo puede funcionar en su aplicación. 
  3. Para apoyar este enfoque, tu socio debe tener experiencia con múltiples tecnologías y procesos de manipulación de materiales. Incluso si tu proyecto actual se centra en la automatización de cada proceso de picking, por ejemplo, trabajar con un partner con experiencia en aplicaciones de picking de palets, cajas y múltiples tipos de artículos ayuda a garantizar un enfoque holístico del diseño de la solución. 
  4. El último requisito es el más difícil de cuantificar, pero lo sabrás cuando lo veas: ¿el socio que has elegido trabaja para ti o para sí mismo? En otras palabras, ¿está centrado en tu éxito o en su propia rentabilidad?

Tanto si eres nuevo en la automatización como si estás comenzando una nueva fase de tu viaje de automatización, puedes contactar con Swisslog para obtener más información sobre su enfoque y objetivos.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio