Inicio / Noticias / Proveedores / “El síndrome de la impostora existirá hasta que no se normalice que haya más mujeres en carreras STEM”
Sandra (ABB) considera que el síndrome de la impostora existirá hasta que no se normalice que haya más mujeres en carreras STEM
Sandra Vidal es Lead Sustainability Manager, ABB Motion Southern Europe and Spain de ABB.

“El síndrome de la impostora existirá hasta que no se normalice que haya más mujeres en carreras STEM”

Por Lola SánchezResponsable de Contenidos del Área de Material Eléctrico

Sandra Vidal, Lead Sustainability Manager, ABB Motion Southern Europe and Spain de ABB, es una profesional referente en el sector de material eléctrico. Desde C de Comunicación, conversamos con ella sobre su trayectoria, el papel de la sostenibilidad o la necesaria presencia de las mujeres en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para lograr una industria más diversa e igualitaria.

Pregunta. ¿Quién es Sandra Vidal? ¿Cómo te defines?

Respuesta. Soy gaditana, de El Puerto de Santa María. Amo el mar y, desde que vivo en Madrid, me doy cuenta que más lo necesito. Me considero una mujer sencilla y me gusta rodearme de gente positiva que me haga reír. No obstante, lo que más me define es que me encanta viajar. Disfruto conociendo nuevos países, nuevas culturas y nuevas formas de ver la vida a través de la gastronomía.

Además, soy una persona con cierta dualidad, ya que sigo conservando a esa niña que todas tenemos, pero también soy una mujer muy fuerte y decidida. La combinación de ambas versiones hace que tenga una visión y unos objetivos muy claros.

P. ¿Cuál es tu formación?

R. Soy Ingeniero Superior Químico, pero no soy un ingeniero de corazón. Mis notas eran muy buenas y mi padre me aconsejó estudiar la carrera, aunque no me arrepiento de nada porque es una profesión increíble que te da una capacidad de análisis espectacular. De igual modo, he realizado distintos másteres de posgrado, como un diploma internacional de Health & Safety por la Oxford Brookes University o un Senior Management Program (SMP) por la IE Business School. El aprendizaje continuo es fundamental.

P. En 2015, aterrizaste en ABB. ¿Cuáles han sido tus pasos dentro de la multinacional tecnológica?

R. Desde que entré en la compañía hace 10 años, me han ascendido cinco veces. Es un hito impresionante. ABB es una empresa donde, si tú quieres crecer, tienes todas las oportunidades del mundo gracias a su amplia red internacional de personas. Puedes buscar tu camino.

En cuanto a mi trayectoria, aterricé en ABB en el ámbito de la seguridad y medioambiente, que es lo que siempre había hecho. Con el tiempo, me dieron la oportunidad de adentrarme en el mundo de la sostenibilidad, por lo que empecé a investigar y a crecer dentro del área. En pocos años, he aprendido muchísimo y he podido desarrollarme como profesional. ABB está en constante cambio y te motiva a seguir evolucionando y mejorando.

“ABB es una empresa donde, si tú quieres crecer, tienes todas las oportunidades del mundo”

P. ¿Cuáles son tus responsabilidades actuales como Lead Sustainability Manager, ABB Motion Southern Europe and Spain de ABB?

R. La sostenibilidad es parte del propósito de ABB, que se sustenta sobre tres pilares estratégicos: promover la descarbonización de la sociedad, contribuir a una mayor economía circular y fomentar el progreso social. Este objetivo está estructurado en una serie de procedimientos que hay que llevar a tierra en los países.

En este sentido, parte de mi trabajo pasa por asegurar que todos esos procesos que se están diseñando lleguen a los distintos países y se pongan en marcha, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de ellos. Les guío en ese viaje hacia la transición energética.

Otra vertiente de mi responsabilidad es ayudar a los clientes a colaborar conjuntamente y encontrar sinergias para ir más rápido hacia un futuro sostenible. Esa parte activa, de escucha, de conectar puntos, me emociona y me motiva cada día. Es muy gratificante ver que otras empresas están comprometidas con la sostenibilidad y comparten los intereses reales de ABB. Creo en el progreso, en generar negocio, pero siempre respetando el medioambiente y la sociedad.

Amante del mar, Sandra Vidal nació en El Puerto de Santa María (Cádiz).

P. Desde tu perspectiva, ¿cuáles son las principales trabas que enfrenta la sostenibilidad?

R. La sostenibilidad aborda una problemática gigantesca, que es el cambio climático. Lógicamente, cada país tiene una condición política y socioeconómica diferente y, por lo tanto, no todos podemos ir al mismo ritmo.

Por otro lado, la regulación no acompaña y no existen acuerdos firmes a nivel internacional. En Europa, sí tenemos unos convenios que, por supuesto, deberían ir más rápido de lo que van, pero, al menos, hay una cierta homogeneidad.

Asimismo, un gran reto pasa por poner de la mano a todos los stakeholders y partes interesadas. No podemos quedarnos de brazos cruzados. Hay que ser proactivos y seguir avanzando en materia de sostenibilidad.

P. ¿ABB juega un rol relevante en la esfera regulatoria?

R. Sí. De hecho, ABB creó el Movimiento por la Eficiencia Energética en 2021. Se trata de una red global de más de 500 empresas que comparten el propósito de avanzar en la descarbonización de la economía mediante las bondades que ofrece la eficiencia energética.

Este movimiento implica establecer contacto con las autoridades, organizaciones y asociaciones competentes para explorar oportunidades de mejora. De esta manera, fomentamos un diálogo constructivo y nos aseguramos de estar en constante comunicación con todas las partes clave del sistema.

P. Aparte de la colaboración público-privada, ¿qué palancas impulsan la eficiencia energética?

R. La divulgación es primordial para que todos los estratos sociales entiendan qué es la eficiencia energética. Abogaría por una mayor formación a través de los medios de comunicación, las empresas y las asociaciones.

P. ¿Cómo vives ser mujer directiva en un sector tan masculinizado como el eléctrico?

R. No me resulta complicado porque lo he vivido desde joven, aunque sí que hubo un antes y un después en mi comportamiento. La Sandra del pasado actuaba masculinizándose e intentando pensar como un hombre. Durante mucho tiempo, me comporté como ellos, pero me di cuenta de lo incómodo que era y, poco a poco, empecé a ser yo misma, con mis virtudes y mis defectos.

Ese cambio marcó una diferencia abismal y el progreso más rápido en mi carrera. Cuando estás con gente que piensa diferente, eres más creativo. Y cuando eres más creativo, innovas. Y cuando innovas, llega el beneficio económico porque creas nuevos modelos. Al ser tú misma, contribuyes más que si intentas amoldarte a la media. No ser auténtico es agotador.

Sandra es Ingeniero Superior Químico y cuenta con distintos másteres de posgrado.

Todas las cosas más bonitas que me han pasado han venido cuando he sido yo misma. Hay veces en las que tienes que tomar decisiones y, cuando estás en minoría, no te atreves o cuesta más. Es el síndrome de la impostora. Va a existir hasta que las mujeres no tengamos más roles femeninos en los que inspirarnos y hasta que no se normalice que haya más jóvenes en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

En la actualidad, una de las cosas que hago es la mentoría a mujeres. También me encanta ir a las universidades y hablar con futuras ingenieras. Hay que ayudar y guiar a las nuevas generaciones para que sean conscientes de todas las oportunidades que ofrecen las profesiones técnicas y científicas.

P. ¿Cómo puede potenciarse el papel de la mujer en las carreras STEM?

R. Necesitamos “sacar a la palestra” a más mujeres referentes y romper con el falso mito de que no podemos trabajar juntas. Cuando era joven, nunca tuve un modelo a seguir, pero ahora estoy orgullosa de las ingenieras espectaculares, generosas y colaboradoras que hay a mi alrededor.

Existen mujeres increíbles en el sector eléctrico que hacen y harán grandes cosas. La empresa privada, las Administraciones públicas y los medios de comunicación tienen que unirse para fomentar el papel de la mujer en las carreras STEM y, en consecuencia, conseguir entornos más diversos y justos.

“Necesitamos más mujeres referentes y romper con el falso mito de que no podemos trabajar juntas”

P. Por último, ¿qué mensaje quieres lanzar a las mujeres más jóvenes y qué le dirías a la Sandra del pasado?

R. A las mujeres más jóvenes les diría que sueñen alto y que no se pongan ningún límite. Soñar es fundamental. Tienen que darse cuenta de que ser ingenieras o científicas les permitirá trabajar en tecnología y progreso social. Las mujeres tenemos que estar ahí porque, de lo contrario, no seremos parte de las decisiones más importantes de nuestro futuro.

Respecto a la Sandra del pasado, la intuición siempre me ha acompañado y he sido muy fiel a mí misma. He creído en mí, aún con todos mis fallos y lo difícil que ha sido en ocasiones. A pesar de todo, le diría que siga así. 

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio