Estas iniciativas permitirán tomar un primer contacto con potenciales distribuidores y clientes locales en estos mercados estratégicos.
La Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME) ha anunciado la organización de misiones directas virtuales a Lituania-Letonia, del 24 al 28 de marzo de 2025, e Irlanda, del 7 al 11 de abril de 2025.
Estas iniciativas, que cuentan con el apoyo de ICEX, persiguen fomentar la internacionalización de las empresas del sector, explorando las oportunidades de negocio que ofrecen estos países. También permitirán tomar un primer contacto con potenciales distribuidores y clientes locales en estos mercados estratégicos.
Inscripciones en las misiones virtuales de AFME
Las agendas de las reuniones serán elaboradas por las Oficinas Comerciales de España en Vilnius y Dublín. Esto facilitará contactos clave en sectores como la construcción, infraestructura y energías renovables.
AFME explica que las empresas interesadas pueden inscribirse o solicitar más información contactando a la División de Comercio Exterior de la asociación (a través de export@afme.es).
¿Por qué estos mercados?
Lituania y Letonia
Lituania y Letonia destacan por su sólido crecimiento económico y su facilidad para hacer negocios, además de por su papel como puente comercial en el norte de Europa.
En el caso de Lituania, es el país más grande de los Bálticos con cerca de tres millones de habitantes y presenta un gran potencial, sobre todo en construcción e infraestructura. Por su parte, Letonia se posiciona como un hub estratégico que facilita el comercio entre el Este y el Norte de Europa.
“El proyecto Rail Baltica, que conecta a los países bálticos, y los esfuerzos por desarrollar energías renovables están generando numerosas oportunidades en ambos países”, sostienen desde AFME.
Además, su “ubicación geográfica privilegiada y sus políticas favorables para la inversión hacen de Lituania y Letonia destinos prometedores para empresas que buscan expandirse en la región báltica”, completan.
Irlanda
Es un país pequeño, de unos cinco millones de habitantes, con una renta per cápita elevada y un crecimiento sostenido en los últimos años, tal y como explican desde la asociación.
En este sentido, Irlanda presenta una economía en expansión, además de un entorno empresarial favorable. Por otro lado, se trata de un país que se consolida como punto de conexión clave en la era post-Brexit, tal y como explican desde la asociación.
“Con una economía próspera, una población joven y altamente cualificada, y un entorno empresarial favorable, Irlanda ofrece un abanico de oportunidades en sectores clave como la energía y la construcción, tanto en infraestructura como vivienda”, expresan.
“El Brexit ha convertido a Irlanda en un punto de conexión clave entre dos grandes mercados, generando un sinfín de oportunidades, especialmente en sectores donde antes dominaban las empresas británicas”, agregan.
Y completan: “Al reconfigurar sus cadenas de suministro, las compañías irlandesas han abierto la puerta a nuevos socios comerciales en la UE, creando un entorno empresarial más competitivo y dinámico”.