El presidente de APIEM, Ángel Bonet, ha contactado tanto con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, como con el grupo técnico de vacunación COVID, dependiente del Ministerio de Sanidad, para solicitarles que los instaladores sean incluidos en el grupo 6 de la Estrategia Nacional de Vacunación contra virus, que engloba a “colectivos en activo con una función esencial para la sociedad“.
Bonet ha trasladado a estas autoridades que “esa esencialidad del colectivo de instaladores [que reconoció el Real Decreto 463/2020, por el que se declaró el estado de alarma] también sea tenida en cuenta ahora para protegerles de forma prioritaria“.
“Un gran porcentaje de nuestras empresas asociadas -continúa el presidente de APIEM- desarrolla labores de instalación eléctrica, de telecomunicaciones y mantenimiento imprescindibles para el correcto funcionamiento de centros sanitarios y sociosanitarios. Dichos profesionales pueden entrar en estrecho contacto y exposición con el SARS-CoV-2, por lo que ruego se analicen los riesgos de esta exposición para poder ser incluidos dentro del colectivo 6 de la estrategia de vacunación”, manifestó Ángel Bonet.
El presidente de la Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones de Madrid mostró, asimismo, su sorpresa porque el colectivo instalador no hubiera sido incluido dentro del colectivo de trabajadores esenciales una vez que le fue otorgado este reconocimiento por el mencionado Real Decreto. Además, subrayó que la electricidad es “el principio de todo” y destacó el papel que esta desempeña en hospitales y centros de salud.
La respuesta del Ministerio de Sanidad
En una carta remitida a Ángel Bonet, el grupo técnico de vacunación COVID, dependiente de la cartera que lidera Carolina Darias, asegura lo siguiente: “Estamos de acuerdo en el riesgo que puede suponer al personal de su colectivo, así como al de otros establecimientos, la atención de forma directa a diversas personas, pero actualmente el número de dosis disponibles es limitado y es necesario, por tanto, establecer un orden”.
“Este -continúa la misiva- se ha definido en función de la disponibilidad de dosis de vacunas. La priorización de los grupos se ha realizado siguiendo criterios éticos y evidencias científicas, dirigiendo la vacunación a las personas más vulnerables y con mayor riesgo de exposición y de transmisión a otras personas”.
Por último, la carta señala que “no obstante, en los próximos meses se irán aumentando progresivamente las dosis suministradas por las compañías farmacéuticas, por lo que gradualmente se irá vacunando a toda la población en función del riesgo de exposición. La administración de las vacunas se está organizando desde las comunidades autónomas, y son ellas quienes indicarán a los grupos de población a vacunar cuándo y dónde se procederá a la vacunación a medida que se vayan disponiendo de vacunas”.
La Estrategia de Vacunación contempla, hasta el momento, los siguientes grupos de vacunación:
- 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependiente.
- 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario.
- 3. Otro personal sanitario y sociosanitario.
- 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas.
- 5. Personas de 80 y más años (nacidas en 1941 y en años anteriores).
- 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.
- 7. Menores de 60 años con condiciones de riesgo alto.
- 8. Personas entre 56 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1965, ambos inclusive).
- 9. Grupo 9. Personas entre 45 y 55 años de edad (nacidas entre 1966 y 1976, ambos inclusive).