Tras diez años como presidente (primero de AGIC y posteriormente de FEGiCAT), se abre una nueva etapa para Jaume Alcaide, que seguirá aportando su conocimiento a la federación como consejero de presidencia. En esta entrevista repasa los hitos que ha conseguido durante sus más de 30 años en el mundo del asociacionismo.
Jaume Alcaide Garriga es una de esas personas que atesoran un carisma innato para conectar con los demás. Su carácter cercano, afable y espontáneo es un reflejo de su personalidad, honesta y transparente. Pero, por encima de todo, Alcaide es una persona luchadora y comprometida con lo que hace. Y así lo ha demostrado en las numerosas ocasiones en las que no le ha temblado el pulso para defender los intereses de los instaladores, por muy grandes o poderosas que fueran las entidades que tenía enfrente.
Sus más de tres décadas en el mundo del asociacionismo le han permitido construir un legado que muy pocos han alcanzado. La firme defensa del colectivo instalador, el trabajo incansable en la búsqueda de soluciones al acuciante problema de la falta de mano de obra cualificada, y la consolidación de la feria EFINTEC son solo algunos de sus grandes logros.
Tras una aventura que ha saboreado de manera intensa, ha llegado el momento de dar un paso a un lado. Y seguir sumando desde una posición más alejada del foco mediático. Porque Alcaide no se va. Al menos de momento. En esta nueva etapa, seguirá apoyando a Èric Martí, nuevo presidente de la federación, como consejero de presidencia. Y por supuesto, continuará representando a la federación como vicepresidente de CONAIF.
A partir de ahora, eso sí, podrá dedicar más tiempo a la empresa familiar, que comparte con su hijo David. Y si no lo encuentran en ninguno de estos lugares, búsquenlo en las dunas de algún desierto perdido. Una pasión de la que intentará disfrutar mucho más a menudo, siempre que el compromiso inquebrantable con su familia y con su trabajo se lo permita.
Pregunta: Dice el famoso tango de Carlos Gardel que ‘veinte años no es nada’, pero ¿qué han sido 8 años como presidente de FEGiCAT?
Respuesta: Me encantaría estar en la sintonía de Gardel con los tangos, pero 33 años en el mundo del asociacionismo (que han incluido dos años como presidente de AGIC y otros ocho en FEGiCAT) han sido mucho, quizá demasiado, sobre todo si pienso en el sacrificio inherente a esta actividad y en el desgaste familiar y laboral que lleva asociado.
Igualmente, puedo asegurar que he vivido todos estos años con mucha felicidad e intensidad. Los he saboreado profundamente. Me han permitido conocer personas increíbles, vivir momentos únicos e inolvidables, y compartir con todo el equipo humano integrado en FEGiCAT la evolución de una nueva federación (desde su nacimiento hasta su situación actual), donde hemos alcanzado un gran prestigio gracias al esfuerzo de todo este equipo que mencionaba anteriormente. Por eso, seguimos compartiendo nuestro lema inicial, ‘Junts Avancem’.
P: ¿Qué tres aspectos destacaría como hitos conseguidos durante su mandato?
R: A nivel personal, destacaría la denuncia que FEGiCAT interpuso a la CNMC contra las grandes empresas energéticas como Endesa Energía XXI, S.L.U., la comercializadora de referencia del grupo Endesa, y Comercializadora Regulada, Gas & Power, S.A., la comercializadora de referencia del grupo Naturgy, por sus prácticas comerciales engañosas. Estas empresas utilizaban canales de comunicación privilegiados para redirigir clientes del mercado regulado hacia al mercado libre, afectando gravemente a la competencia y perjudicando a los consumidores. El hecho de ganar esta denuncia fue un homenaje particular a muchas empresas instaladoras que habían sufrido el vasallaje de estos oligopolios y, en general, para las 5.200 empresas instaladoras que representamos.
A nivel colectivo y en referencia al problema endémico que sufren nuestras empresas instaladoras para encontrar personal cualificado, después de nuestra reivindicación recurrente desde el año 2018 a la Administración catalana, el hecho de firmar un convenio exclusivo con el Departament de Treball con el objetivo de encontrar una vía facilitadora para solucionar dicho problema, significó un gran hito para FEGiCAT. A través de este convenio pudimos analizar la insuficiente eficacia de las políticas de ocupación impulsadas por el SOC y el Consorcio por la Formación Continua de Cataluña en el seguimiento e identificación de los perfiles más relacionados con nuestra actividad sectorial.
Por último, el tercer gran hito conseguido en estas legislaturas ha sido, sin ninguna duda, EFINTEC. Después del escapismo hacia IFEMA de las grandes ferias relacionadas con nuestra actividad, conseguir implantar una feria de referencia nacional e internacional en Cataluña no era tarea fácil. Pero lo conseguimos. Después de cinco ediciones, EFINTEC ya es un encuentro obligado para todo el colectivo que tenga inquietudes con la transición energética, con el conocimiento de nuevas tecnologías y con los foros de opinión e información relacionados con las actividades de nuestras empresas instaladoras.
“Vivimos unos momentos idílicos, quizá soñados por cualquier empresario del sector”

P: ¿Cuál cree que es ahora mismo el mayor reto que tienen por delante los profesionales de la instalación?
R: Inequívocamente, el mayor reto de los profesionales de la instalación está relacionado con la transición energética y con los objetivos de descarbonización marcados por Europa. Vivimos unos momentos idílicos, quizás soñados por cualquier empresario del sector.
Gracias a las diferentes encuestas recurrentes lanzadas por FEGiCAT tenemos la certeza de que nuestras empresas podrían contratar hasta 18.000 operarios hoy en día. Si a estos datos le añadimos los objetivos PROENCAT 2030-2050 relacionados con la transición energética, el número de operarios a incorporar hasta el 2050 asciende a más de 100.000. Estas cifras mareantes nos invitan a reflexionar sobre cómo abordar este enorme reto.
Respecto a la descarbonización de la movilidad, la mayor parte de anuncios sobre vehículos están centrados en el coche eléctrico, pero la infraestructura de recarga para este tipo de vehículos necesita un impulso real y tangible a través de los planes MOVES. Es inadmisible que la subvención de estos planes dirigidos al montaje de infraestructuras de recarga tarde hasta tres, cuatro o cinco años en materializarse hacia los usuarios de estos, o que las solicitudes y trámites administrativos para instalar puntos de recarga tarden más de un año en concederse.
Por otra parte, es inaceptable que, de las 21.968 hectáreas existentes en Cataluña de potencial fotovoltaico para instalar en los tejados de los hogares catalanes (39.566 Mw), el 31 de diciembre del año 2023 tan solo estaba ocupado el 2,5 %, es decir, solo 553 hectáreas con una potencia de 996 Mw.
Las empresas instaladoras de Cataluña tienen grandes e ilusionantes retos, pero han de ir acompañados del soporte y colaboración de la Administración autónoma y estatal.
P: La colaboración público – privada es un elemento tractor de muchas iniciativas. ¿Qué ha supuesto esta relación en el ámbito de FEGiCAT?
R: La colaboración público-privada es quizás nuestra asignatura pendiente, sobre todo si la relacionamos con el problema de falta de operarios que he citado anteriormente.
La influencia social de programas talent show como Master Chef ha contribuido a llenar todas las escuelas profesionales de hostelería de Cataluña.
Desde FEGICAT, nos hemos reunido con las productoras más importantes de España para organizar un talent show relacionado con la transición energética. Y lo ven muy viable. La Administración catalana también lo ve de manera positiva, pero carece de la voluntad política y de los fondos dirigidos a este tipo de acciones.
Una buena colaboración público-privada sería tener el apoyo de fabricantes para poder llevar a cabo este proyecto. Si obtuviéramos la financiación necesaria para materializarlo, sería un punto de inflexión sobre la percepción de la juventud hacia nuestro oficio y hacia la solidez y futuro del mismo.
“Necesitamos incorporar 100.000 instaladores antes de 2050 para cumplir con los objetivos PROENCAT”

P: ¿Qué tres consejos darías al nuevo presidente de FEGiCAT, Eric Martí?
R: Eric no necesita ningún consejo. Su preparación técnica, su experiencia en el mundo del asociacionismo, su empatía e implicación y, sobre todo, su ilusión en el desarrollo de FEGiCAT es el mejor aval para su mandato.
Solo me he permitido hacerle una sugerencia, aunque ya sé que lo tiene muy claro. Y es que siga velando por su empresa y por su vida familiar.
P: Y por último, ¿a qué se dedicará ahora en su tiempo libre?
R: ¿Tiempo libre? ¿Eso existe? La empresa familiar que comparto con mi hijo David está encantada de volver a contar al 100 % con un activo que aporta experiencia y mucha dedicación. Además, en esta última etapa laboral de mi vida, poder disfrutar de su talento y compartir con él todas las proyecciones de futuro de nuestra empresa es un auténtico privilegio que quiero exprimir al máximo.
También quiero aclarar que no he desaparecido del todo del mundo del asociacionismo. Contar con el apoyo del presidente de CONAIF, Francisco Alonso, y del equipo administrativo liderado por Ana María García, ha sido un honor y el estímulo necesario para seguir con la misma ilusión como vicepresidente de CONAIF y representante de FEGiCAT durante su mandato. Espero seguir aportando mi granito de arena para que CONAIF siga siendo la federación de referencia en España.
El poco tiempo libre que pueda encontrar, sin duda, lo voy a emplear en las dunas de algún desierto perdido. Esa sí que es mi gran afición. Arena y gas.
Aprovecho para agradecer a C de Comunicación vuestro trato exquisito durante tantos años, vuestra objetividad informativa y vuestra gran profesionalidad.