La industria de la iluminación no es ajena a la subida de los precios de las materias primas y el transporte. De hecho, y según expusieron los participantes en la mesa redonda que organizó este medio, en función de los materiales, el coste real de un proyecto se ha incrementado cerca de un 30 % en los últimos meses.
Como consecuencia, casi la mitad de las licitaciones quedaron desiertas el pasado año, ya que los pliegos apenas dejaban margen o, en algunos casos, la única salida eran las pérdidas. “Es el momento de alzar la voz y solicitar que las licitaciones que han quedado desiertas se reestudien, porque la coyuntura actual es absolutamente distinta”, afirmó, en este sentido, Pedro Gogorza, country manager para España y Portugal de Ansell Lighting.
Esta coyuntura, tal y como se puso sobre la mesa durante el debate, exige a los fabricantes ser más previsores, pero también ofertar soluciones a precios más realistas y con mayores periodos de vigencia. En el lado opuesto de la moneda, el colectivo instalador, que ante las fluctuaciones de precios se ha visto obligado a reducir la vigencia de sus ofertas a 15 días para minimizar el impacto de los cambios de tarifa.
En este apartado, los participantes en el evento señalaron a la dependencia del sector de un fabricante a nivel mundial, Asia, a los problemas de la cadena de suministro y a las erráticas políticas energéticas de las dos últimas décadas como las causas de esta crisis global que está repercutiendo con fuerza en la industria de la iluminación europea.
La solución pasa, según se expuso, por una relocalización que no se debe plantear a medio o largo plazo, sino de forma inmediata, por la optimización de los procesos productivos y por la transformación del modelo energético. Todos ellos, objetivos de los fondos Next Generation EU, que deberían llegar a nuestro país este año, aunque desde la industria temen que el nuevo escenario geopolítico demore la llegada de las cantidades comprometidas.
Economía circular, mucho más que reciclar
Precisamente, una forma de reducir la dependencia exterior pasa por la economía circular. Este concepto se empezó a utilizar para referirse al reciclaje de equipos de iluminación, pero, en los últimos meses ha evolucionado en múltiples direcciones. Actualmente, además de reciclar, se habla de reutilizar componentes y materias primas de los equipos sustituidos, del índice de reparabilidad de los productos y del aumento de su vida útil.
En relación con este último punto, alguno de los presentes apuntó que, actualmente, en ciertos proyectos de rehabilitación y modernización, se renuevan todas las luminarias cuando muchas de ellas todavía tienen por delante gran parte de su vida útil. Por ello se puso sobre la mesa una tercera vía, que bien podría ser que estas soluciones las volviera a absorber el fabricante o que se convirtieran en donaciones para fines sociales.
Además, también dentro de este capítulo, se planteó la posibilidad de contar con un índice estandarizado que evalúe la circularidad de las empresas y la necesidad de mejorar la trazabilidad de los residuos para conocer realmente qué es lo que se hace con ellos.
Para finalizar, cabe mencionar que durante el debate también se puso de manifiesto la importancia de los certificados de sostenibilidad como Well Building Standard o el certificado de construcción sostenible BREEAM, que contemplan la iluminación como uno de los criterios a tener en cuenta a la hora de evaluar la sostenibilidad y eficiencia de un edificio.
En la mesa de debate participaron: Pedro Gogorza, country manager para España y Portugal de Ansell Lighting; Alicia Perea, vicepresidenta de APIEM; Daniela Viloria, arquitecta y diseñadora de iluminación de la firma Broadway Malyan; Juan Francisco Fuentes-Lojo, arquitecto del departamento de Edificación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; Miguel Ángel Zamorano, secretario de ANESE; Rubén Hernández, director de Marketing de Anfalum; Luis Felipe Esteban, responsable comercial para la distribución de Ansell en Iberia; Jose Alfonso Crespo, director de Comunicación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Podrán consultar una información más detallada del evento en la edición de mayo, nº 63, de la revista Cuadernos de Material Eléctrico.