Formación, calidad, digitalización y omnicanalidad, las apuestas del sector de la iluminación

Así se desprende de la mesa de debate organizada por este medio con el respaldo de Ansell Lighting, que se celebró ayer en el showroom de este fabricante en Madrid. La cita, que estuvo marcada por la transversalidad, contó con la participación de responsables de APIEM, Broadway Malyan, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), ANESE y Anfalum.
Por Pablo García
De izqda. a drcha: Luis Felipe Esteban, responsable comercial para la distribución de Ansell en Iberia; Pedro Gogorza, country manager para España y Portugal de Ansell Lighting; Jose Alfonso Crespo, director de Comunicación del COAM; Juan Francisco Fuentes-Lojo, arquitecto del Departamento de Edificación del COAM; Alicia Perea, vicepresidenta de APIEM; Miguel Ángel Zamorano, secretario de ANESE; Rubén Hernández, director de Marketing de Anfalum; Daniela Viloria, diseñadora de iluminación de la firma Broadway Malyan; y Eva Gómez, responsable de Prensa de Broadway Malyan.
De izqda. a drcha: Luis Felipe Esteban, responsable comercial para la distribución de Ansell en Iberia; Pedro Gogorza, country manager para España y Portugal de Ansell Lighting; Jose Alfonso Crespo, director de Comunicación del COAM; Juan Francisco Fuentes-Lojo, arquitecto del Departamento de Edificación del COAM; Alicia Perea, vicepresidenta de APIEM; Miguel Ángel Zamorano, secretario de ANESE; Rubén Hernández, director de Marketing de Anfalum; Daniela Viloria, diseñadora de iluminación de la firma Broadway Malyan; y Eva Gómez, responsable de Prensa de Broadway Malyan.
Inicio / Noticias / Iluminación / Formación, calidad, digitalización y omnicanalidad, las apuestas del sector de la iluminación

La formación es uno de los aspectos clave en el sector de la iluminación. Y no solo a nivel técnico, también desde el punto de vista de conocer las necesidades y el trabajo del resto de agentes de la cadena de valor que participan en el desarrollo de un proyecto lumínico. De esta forma se mejora la cooperación entre las partes y, a buen seguro, el resultado final.

Así se puso de manifiesto ayer en la mesa de debate organizada por el área de Material Eléctrico de C de Comunicación, celebrada en el showroom de Ansell Lighiting en Madrid. La cita, a diferencia de otros encuentros similares del sector, contó con un marcado enfoque transversal, lo que permitió compartir diferentes puntos de vista, dificultades y propuestas sobre un mismo tema: una iluminación eficiente, inteligente y de calidad.

En este sentido, en el debate estuvieron presentes representantes de toda la cadena de valor, desde los fabricantes (Ansell Lighting y Anfalum), a los instaladores (APIEM), pasando por los ámbitos de la arquitectura, el diseño de iluminación y la prescripción (representados por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y la firma Broadway Malyan) y las empresas de servicios energéticos (ANESE).

Primeras conclusiones

Durante la jornada se abordaron multitud de temas de actualidad ligados a la industria de la iluminación desde diferentes prismas. Entre ellos destacan la apuesta por la calidad por encima del precio, la importancia de la digitalización y la adopción de sistemas como el BIM (Building Information Modelling) y el papel de la omnicanalidad.

En este primer artículo dedicado a la mesa de debate, este medio recoge, a grandes trazos, alguna de las intervenciones más relevantes de los participantes, como muestra de los temas más destacados que se abordaron y de las principales conclusiones que se pudieron extraer. 

Pedro Gogorza, country manager para España y Portugal de Ansell Lighting: “Desde nuestro punto de vista, la omnicanalidad es una forma de atender a la cadena de valor, que no es lineal, aportando formación, información y soluciones a lo largo de todo el proceso”.

Alicia Perea, vicepresidenta de APIEM y directora general de la empresa instaladora Maxwell: “Para nosotros, la iluminación smart significa ofrecer un valor añadido a nuestros clientes, pero siempre condicionado al apoyo de los fabricantes y la distribución, porque son tecnologías que nosotros no dominamos. Hay que tener en cuenta que la iluminación es lo que el cliente ve, da igual que el proyecto sea enorme o muy complejo, el resultado lo condiciona la iluminación”.

Mesa iluminación Ansell

Daniela Viloria, arquitecta y diseñadora de iluminación de la firma Broadway Malyan: “Cuando hablamos de digitalización en iluminación, nos referimos a comunicación, internet, transferencia de datos, etc. Pero la calidad de la luz es lo primero que tiene que aportar la luminaria. Los dispositivos con los que se conecte son un plus, pero no es el centro de lo que tiene que hacer la luminaria ni el objetivo al que se tiene que dirigir el sector, que es proveer mejor calidad de luz a los espacios”.

Juan Francisco Fuentes-Lojo, arquitecto del departamento de Edificación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid: “Los cuatro puntos que aportan un valor diferencial a los proyectos de iluminación son: criterios ambientales y funcionales, técnicos, estéticos y saludables”.

– Miguel Ángel Zamorano, secretario de ANESE y director de desarrollo de negocio de Alisea: “El ámbito del alumbrado público parecía el hermano pobre, aunque consumía el 60 % de energía de una ciudad. El paso a led se ha hecho de una manera demasiado apresurada, centrándose solo en el ahorro, en bajar el consumo, y no en la calidad de iluminación”.

– Rubén Hernández, director de Marketing y de la Comisión de Comercio Exterior de Anfalum: “Hace unos años, la iluminación se empezó a considerar un commodity. Se compraba ‘al precio’, no había preocupación ni por la calidad de la luz ni por que hicieran falta menos aparatos para iluminar una estancia. Ahora se está produciendo un cambio, las empresas están pasando de ofrecer productos a servicios de iluminación”.

– Luis Felipe Esteban, responsable comercial para la distribución de Ansell en Iberia: “En el sector todavía no se tiene muy en cuenta la contaminación lumínica, ya que, en ocasiones, se realizan iluminaciones innecesarias con muchos vatios desperdiciados”.

– Jose Alfonso Crespo, director de Comunicación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM): “La iluminación es un sector estratégico para el colegio; creemos que es muy importante la colaboración entre profesionales como fabricantes y arquitectos, entre otros colectivos”.

En los próximos días, podrán consultar una información más detallada sobre los diferentes temas que se abordaron en la mesa de debate tanto en la web como en nuestro boletín de noticias diario.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio