Inicio / Noticias / Iluminación / Sostenibilidad y normativas, palancas de crecimiento para la industria de la iluminación
iluminación
REPORTAJE

Sostenibilidad y normativas, palancas de crecimiento para la industria de la iluminación

Por Sara PortilloRedactora del Área de Material Eléctrico
La iluminación en 2025 estará guiada por la innovación y la sostenibilidad, con un mercado que exigirá soluciones más eficientes, conectadas y adaptadas a las nuevas normativas y necesidades de los clientes. Empresas como ALG, Alverlamp, Ledvance, Normagrup, Roblan y Signify comparten en este reportaje su visión acerca de los principales retos y oportunidades que marcarán el sector.

El futuro de la iluminación avanza hacia un modelo en el que la sostenibilidad y la digitalización juegan un papel clave en su transformación. Las empresas deben adaptarse a un contexto caracterizado por una mayor demanda de soluciones eficientes y normativas más exigentes. En este entorno, la competitividad del mercado se traduce en un esfuerzo continuo por innovar y diferenciarse a través de la tecnología y la eficiencia energética. Asimismo, el auge de la automatización y los sistemas inteligentes están redefiniendo el modo en que la iluminación interactúa con los distintos espacios, optimizando el consumo y mejorando la experiencia de los usuarios.

Eficiencia y sostenibilidad, motores de cambio

El mercado de la iluminación en este 2025 estará marcado por la sostenibilidad, la digitalización y la integración de tecnologías inteligentes. Compañías como Antonio López Garrido S.A. (ALG), Roblan, Ledvance, Normagrup, Signify y Alverlamp coinciden en que la eficiencia energética será un pilar fundamental para el desarrollo del sector, con un creciente enfoque en la automatización y el control inteligente.

“Tenemos la gran oportunidad, y responsabilidad, de impulsar el cambio hacia un entorno más sostenible”, explica Signify, subrayando la urgencia de actuar para reducir el consumo y las emisiones. En esta línea, Normagrup destaca que “los edificios de oficinas, hoteles y centros educativos continuarán demandando soluciones sostenibles y eficientes”, señalando que la digitalización en la gestión lumínica será clave para maximizar la eficiencia.

Desde ALG afirman que las empresas que logren combinar tecnología, diseño atractivo y sostenibilidad serán las mejor posicionadas en el mercado. Mientras tanto, Ledvance prefiere mantener una “visión prudente”, resaltando la importancia de seguir siendo un proveedor confiable para instaladores y distribuidores, al tiempo que se impulsan soluciones innovadoras alineadas con la transición ecológica.

Evolución por nichos

En términos de evolución por nichos, Roblan prevé que la iluminación dejará de ser estática para volverse flexible y adaptativa, con una fuerte apuesta por la personalización en retail y la optimización del consumo en el sector industrial y terciario. En la misma línea, Alverlamp considera que la iluminación deportiva e industrial crecerán de manera sostenida debido a la necesidad de mayor eficiencia energética, mientras que en retail y terciario se priorizarán soluciones personalizadas y experiencias lumínicas avanzadas.

La iluminación conectada evoluciona hacia sistemas que se adaptan al ritmo circadiano, ajustando la luz para favorecer el bienestar, la concentración y el descanso.

El ámbito de la iluminación vial también avanza hacia sistemas más sostenibles con el uso de telegestión para reducir el consumo en función del tráfico, un área en la que diversas empresas están invirtiendo de manera estratégica.

Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia creciente de la adaptación al ritmo circadiano. “Hay una serie de tendencias que siguen marcando la hoja de ruta del sector: la eficiencia energética que deriva en la transición al led y la automatización mediante sistemas de control; la sostenibilidad en su concepto más amplio (ecodiseño, reciclaje); y la humanización de los espacios a través de los sistemas de iluminación centrados en las personas“, detallan desde Ledvance.

Normativas y retos como oportunidades de crecimiento

El aumento de regulaciones y normativas en materia de ecodiseño y sostenibilidad es visto por las empresas no solo como un desafío, sino como una oportunidad para diferenciarse y aportar valor. Las compañías trabajan en la optimización del diseño lumínico para cumplir con los estándares sin comprometer la calidad o la eficiencia, lo que supone un gran reto.

“Lejos de ser una imposición, la sostenibilidad se ha convertido en una palanca de crecimiento que impulsa nuestra posición en el sector”, asegura Normagrup, que desarrolla productos con diseño circular y “fácilmente reparables” para alinearse con estas normativas. Además, realza la importancia de la eficiencia en los procesos de fabricación, reduciendo el consumo energético y minimizando el impacto ambiental.

Por su parte, Signify subraya la urgencia de reducir el consumo energético y destaca que la iluminación conectada puede disminuir el gasto hasta en un 70 %, generando ahorros inmediatos y reduciendo emisiones.

Desde Alverlamp aseguran que la sostenibilidad “es una obligación, pero también una ventaja competitiva”. Como parte de su compromiso en este aspecto, la firma apuesta por materiales reciclados, orgánicos y de segunda vida para reducir el impacto ambiental.

Por otro lado, ALG enfatiza su compromiso con la innovación en materiales y procesos productivos para alcanzar una mayor eficiencia. Esta última compañía sostiene que los cambios normativos representan una oportunidad para liderar la transformación del sector. “Trabajamos estrechamente con nuestros clientes para desarrollar soluciones personalizadas que optimicen el consumo energético“, explican, añadiendo que su laboratorio propio les permite innovar en materiales y procesos más eficientes.

En el caso de Roblan, la empresa apuesta por materiales y tecnologías capaces de prolongar la vida útil de los productos y defiende que “el ecodiseño no es solo una tendencia, sino una necesidad y una oportunidad de crecimiento real”. Su enfoque incluye soluciones que contribuyen a minimizar residuos y fomentar la economía circular, que se ve impulsada con soluciones como las placas Retrofit, que reutilizan carcasas de luminarias.

Por último, Ledvance también ha reforzado su apuesta por la circularidad con acciones enfocadas en el reciclaje, la reutilización de componentes y la mejora de la eficiencia energética en sus productos. Además, señala su compromiso con el diseño y la comercialización de soluciones responsables con el medioambiente, lo que queda reflejado en su Reporte de Sostenibilidad 2024.

Las adquisiciones en un sector altamente competitivo

Las adquisiciones en el sector de la iluminación se han intensificado debido a la alta competencia y la necesidad de adaptación. Mientras algunas empresas ven en estas operaciones una oportunidad para fortalecer su posición, otras advierten sobre los desafíos que pueden implicar.

Desde Roblan indican que “el mercadode la iluminación y el material eléctrico se encuentra en un proceso de consolidación”, impulsado por la optimización de márgenes y la mejora de la competitividad. No obstante, consideran que es importante evitar una excesiva concentración que pueda afectar negativamente a la diversidad y la innovación.

En Alverlamp sostienen que la integración con otras empresas puede ser una buena forma de “ganar competitividad y ampliar capacidades tecnológicas” en un sector que evoluciona constantemente, mientras que Normagrup reconoce el valor de estas adquisiciones siempre que se mantenga la identidad de las compañías involucradas.

“Este tipo de movimientos pueden tener un impacto positivo cuando aportan sinergias que favorecen la innovación, la
eficiencia y el crecimiento”, explica esta última compañía, aunque resalta que la diferenciación es clave. En la misma línea, desde ALG ven en estas fusiones una respuesta a los retos que plantea el mercado, pero destacan que “también plantean desafíos para mantener la identidad y cercanía con el cliente”.

Las adquisiciones en el sector de la iluminación se han intensificado debido a la alta competencia y la necesidad de adaptación.

El debate sobre la estrategia de distribución

A la hora de definir su estrategia de distribución, las empresas del sector de la iluminación toman caminos diferenciados. Mientras que algunas optan por centrarse exclusivamente en el canal profesional, otras diversifican su presencia, incluyendo también el segmento retail.

La elección entre un modelo u otro responde a diversos factores, como pueden ser la necesidad de especialización, la demanda del mercado o la facilidad de instalación de productos. Mientras que algunas empresas ven en el canal profesional una garantía de calidad y servicio, otras consideran que la diversificación les permite llegar a un público más amplio sin ver comprometidos sus estándares.

Compañías como Roblan, ALG y Normagrup han decidido focalizarse únicamente en el canal profesional, argumentando que este modelo les permite ofrecer un mejor soporte técnico y garantizar una correcta instalación de sus soluciones.

“Nuestra estrategia de distribución se centra exclusivamente en el canal profesional. Creemos firmemente en la importancia de colaborar con la distribución profesional de material eléctrico, ya que este modelo nos permite garantizar que nuestras soluciones lleguen al mercado con el soporte técnico y el conocimiento necesario para su correcta instalación y mantenimiento”, explican desde Normagrup.

En la misma línea, ALG sostiene que con esta estrategia puede centrarse en “ofrecer soluciones diseñadas específicamente para profesionales del sector” y que “todos los productos están concebidos para cumplir con los estándares técnicos y de calidad que exige el mercado profesional”.

Por otro lado, firmas como Ledvance, Alverlamp y Signify han optado por modelos mixtos, manteniendo presencia tanto en el canal profesional como en el retail. En este sentido, desde Signify señalan que su estrategia está diseñada para “adaptarse a diversos segmentos del mercado en función de la línea de productos y las necesidades del cliente”. Esto les ayuda a ofrecer soluciones accesibles para espacios más pequeños a través de distribuidores físicos y plataformas en línea, pero también atender proyectos de mayor envergadura con sistemas avanzados y soporte técnico especializado.

Alverlamp, aunque con un enfoque prioritario en el sector profesional, reconoce que su estrategia incorpora también el retail a través de acuerdos con clientes estratégicos. “Esta estrategia nos permite cubrir diferentes necesidades del mercado sin comprometer la calidad y la especialización de nuestros productos”, afirman.

“Contamos con amplios portfolios de soluciones de iluminación para ambos canales de manera diferenciada, con productos diseñados específicamente para que sus prestaciones se adapten a las demandas de ambos mercados, el profesional y el residencial”, destaca Ledvance para finalizar.

Si deseas acceder al número completo de la revista desde cualquier dispositivo (smartphone, tableta, PC), puedes hacerlo a través del visor online de la web.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio