Inicio / Noticias / Distribución / MESUR (Grudilec) nos habla de su división de renovables y del proyecto Semilla de Vida
MESUR, socio de Grudilec, nos habla de su división de renovables y del proyecto Semilla de Vida.
Central de MESUR (Materiales Eléctricos del Sureste) ubicada en Murcia.

MESUR (Grudilec) nos habla de su división de renovables y del proyecto Semilla de Vida

Por Lola SánchezResponsable de Contenidos del Área de Material Eléctrico
Conversamos con Encarna Ruiz, consejera delegada de la compañía distribuidora, sobre la línea de negocio de energías renovables, así como del proyecto fotovoltaico Semilla de Vida. Por otro lado, la experta analiza cómo ha sido el año 2023 para la empresa.

Desde 2018, MESUR (socio de Grudilec) tenía una inquietud cada vez mayor por incorporar una división especializada en energías renovables. Sin embargo, no fue un hecho hasta 2019, ya que la compañía murciana necesitaba disponer primero de personal altamente cualificado en la materia.

Según explica a este medio Encarna Ruiz, consejera delegada de MESUR, en esta línea de negocio trabajan con las principales empresas del sector. Dentro de la generación, distribuyen módulos fotovoltaicos de Luxen, Canadian, Astroenergy y otros proveedores a demanda del cliente.

En la parte de transformación de la energía, su punta de lanza son fabricantes como Huawei, Fronius y Victron. Respecto al almacenamiento de la energía generada, destacan Pylontech, Huawei o Turbo Energy.

Más sobre la división de renovables de MESUR

Además de la variedad de firmas, otro de los puntos fuertes de la división de renovables es el servicio. En este sentido, Encarna asevera que acompañan a sus clientes en todo el proceso con el fin de determinar:

  • La generación de la demanda.
  • Promoción, diseño e instalación de proyectos industriales y domésticos de energías renovables.
  • Asesoría e ingeniería. Desarrollo técnico y legal de los proyectos, y documentación necesaria para gestionar y legalizar las instalaciones.
  • Distribución y asesoramiento.

Por lo general, 2023 no ha sido un mal año para la compañía, aunque ha experimentado un descenso en la facturación especialmente ligado a la caída del autoconsumo. “Se da la circunstancia de que, en 2022, nuestra facturación se incrementó en más de un 70 % sobre 2021. Era un reto muy difícil de superar”, razona.

Y continúa: “No todo podemos centrarlo en las renovables, que fueron las grandes protagonistas del 2022. El pasado año desarrollamos otros proyectos más orientados a la industria, que también nos han aportado unos resultados de los que nos sentimos muy orgullosos”.

A pesar de todo, las previsiones de MESUR para 2024 son optimistas. “Tenemos un gran equipo, trabajamos con los mejores fabricantes del sector y estamos en una industria que siempre se está transformando. Solo nos queda estar a la altura de lo que demanden nuestros clientes”, reflexiona Encarna.

Proyecto fotovoltaico Semilla de Vida

Uno de los trabajos más interesantes que ha realizado la empresa últimamente es el proyecto Semilla de Vida. Se trata de una instalación híbrida para una industria de alimentación, que combina la generación de energía a través de los módulos fotovoltaicos e inversores Fronius con la acumulación de la energía excedentaria en baterías de litio Pylontech.

En concreto, el sistema se basa en un campo solar de 163 kWp con módulos Canadian de 650 W que alimentan siete inversores Fronius Symo de 20 kW, generando una potencia de 140 kW en inversores. Los excedentes se gestionan mediante tres equipos Victron Quattro de 15 kW cada uno, produciendo un sistema trifásico de 45 kW, que controlan las 18 baterías Pylontech US5000.

Para Encarna, el concepto de instalación híbrida (generación y acumulación en baterías) no está tan extendido en la industria. El problema principal es el coste de las baterías, que es “bastante elevado y asusta un poco”.

No obstante, defiende que es necesario trasladar al mercado que estas instalaciones son viables. “Lógicamente tienen un plazo de amortización mayor que una planta fotovoltaica tradicional, pero, en el caso del proyecto Semilla de Vida, el estudio económico que se hizo nos indicaba que la instalación estaría amortizada en un plazo de 6,5 años”, finaliza.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio