Las Bodegas Cepa 21 (Castrillón de Duero, Valladolid) acogieron la primera edición de SOSTELEC, encuentro de la Sostenibilidad Eléctrica organizado por estas dos empresas distribuidoras (socios de Fegime) el 28 de septiembre. La cadena de valor del sector ante los cambios tecnológicos y de transformación del modelo energético, entre otras claves, presidieron este evento, que contó con la intervención de Jesús Jiménez Miguel, Director General de Industria de la Junta de Castilla y León.
Con el nombre de SOSTELEC, Matel Group y Covama Eléctrica organizaron el pasado 28 de septiembre el primer encuentro de la Sostenibilidad Eléctrica en las Bodegas Cepa 21 (Castrillón de Duero, Valladolid). Un total de 150 profesionales acudieron a esta jornada, que contó en su programa con dos mesas redondas y una mini feria con la exposición de soluciones de un grupo de fabricantes colaboradores.
Luis Collado García-Margallo, director general de Matel Group y Dismeva, y representante Internacional de Fegime, se encargó de la apertura del encuentro, donde puso el énfasis en el concepto de sostenibilidad, tanto en el plano empresarial como en el ámbito familiar. “La sostenibilidad es el equilibrio perfecto entre cubrir las necesidades de hoy y atender el desarrollo futuro de las empresas”, definió.
En este sentido, Collado García-Margallo denunció algunos “atajos” que van en contra de la sostenibilidad: la venta directa, el saltarse la cadena de valor; empresas que cierran sin cumplir sus obligaciones para luego abrir con otro nombre; abuso en los plazos de pago de las grandes constructoras; o el predominio del factor precio, “lo más barato nunca es lo más rentable”.
Con origen en Valladolid, Matel Group está cerca de cumplir los diez años de trayectoria, y ahora cuenta con casi 50 profesionales en plantilla. Luis Collado García-Margallo puso en valor que, unida a Covama Eléctrica, matriz de la empresa, la organización tiene más de 250 empleados y tienen previsto superar los 100 millones de euros de facturación a finales del ejercicio 2023. “Apostamos por las personas y las nuevas generaciones, con una edad media de 31 años; y defendemos una digitalización bien entendida y la inversión en nuevos mercados”, añadió.
El espacio de exposición contó con stands de las empresas DMEGC Solar, Eaton, Fox ESS, Jung, Ledvance España, Legrand, Metal Frame Renovables, Nexans, Orbis, Schneider Electric, Sick y Simon. Estas firmas mostraron sus novedades en distintos ámbitos como energía solar, iluminación inteligente, eficiencia energética, domótica, sistemas industriales y recarga de vehículo eléctrico, entre otros.
Sostenibilidad Sectorial: seis conclusiones
Este primer debate ofreció el punto de vista de las asociaciones de instaladores. En la mesa participaron Miguel Ángel Gómez, presidente de FENIE, Miguel Ángel Vivar, presidente de APILET (asociación de Burgos), Jesús Sarmentero, presidente de APREMIE (Valladolid), Ángel Bonet, presidente de APIEM (asociación de Madrid), Pedro Maroto, vicepresidente de APES (Ciudad Real) y Luis Collado López, presidente de la patronal AECIM, vicepresidente de CEIM y director general de Covama Eléctrica, una de las empresas organizadoras del evento.

Las principales conclusiones de esta mesa redonda se resumen en estos puntos:
- La formación es una parte fundamental del trabajo del instalador, una formación constante, sobre todo en tecnologías y normativa.
- La falta de mano de obra cualificada es un problema cada vez más grave. Los jóvenes no ven atractiva la profesión. El sistema de Formación Profesional no funciona bien.
- En este sentido, es necesario poner en valor el papel de instalador y transmitirlo a la sociedad, para facilitar el acceso al oficio de chicos y chicas.
- El papel de las asociaciones como lobby en defensa del colectivo es vital para luchar contra el intrusismo y dignificar la profesión.
- Los problemas en los cobros y de morosidad van a ir en ascenso por la subida de los tipos de interés y la pérdida de margen. Hay que hacer cumplir las leyes y potenciar la colaboración público-privada.
- Es preciso que las empresas instaladoras pierdan el miedo a colaborar para acometer proyectos grandes, y apoyarse en la distribución.
Sostenibilidad Productiva: seis aspectos clave
La segunda mesa redonda aportó la visión de los fabricantes, junto con la del colectivo de ingenieros y de la Administración autonómica. En el debate intervinieron Alfonso Canorea, director general de Ledvance España, Hugo Geiger del Hoyo, director financiero de Orbis, Pedro José Fernández, director de la firma Metal Frame, Marceliano Herrero, Jefe del servicio territorial de Industria de la Junta de Castilla y León, Rafael Álvarez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Valladolid y Juan Carlos Curiel, director de área en Matel Valladolid – Dismeva.

Los aspectos clave de este debate se sintetizan en estas líneas:
- El sector eléctrico es un ámbito fundamental en la transición energética, la sostenibilidad y la descarbonización. Un proceso en el que son clave las energías renovables, pero hay que contar con otras tecnologías.
- La sostenibilidad es una oportunidad de negocio para aportar al cliente mejores soluciones que le permitan ahorrar energía y mejorar el servicio. La cadena de valor del sector está avanzando en sostenibilidad, tanto en productos como en procesos.
- Hoy en día, la eficiencia energética no es una opción. Si no proporcionas productos eficientes y ahorradores no estás en el sector.
- Es necesario defender la cadena de valor para que sea sostenible, sin atajos, a través de la honestidad.
- La formación es un elemento esencial para los retos actuales y para prepararse para el futuro: hibridación de tecnologías, gestión de la demanda, autoconsumo, vehículo eléctrico, etc.
- La legislación es compleja en el campo de las renovables y está impidiendo el desarrollo de estas. La Administración sigue presentando retrasos en autorizaciones de instalaciones y trabas burocráticas.
Por último, la clausura del encuentro SOSTELEC corrió a cargo de Jesús Jiménez Miguel, Director General de Industria de la Junta de Castilla y León, que abogó por una transición ordenada de las nuevas tecnologías, como el vehículo eléctrico, el autoconsumo y el hidrógeno, entre otras. Señaló que la región está apostando claramente por las energías renovables.