Inicio / Movilidad eléctrica / AEDIVE denuncia la estafa mediante pegatinas falsas en puntos de recarga 
ESTAFA PUNTOS DE RECARGA

AEDIVE denuncia la estafa mediante pegatinas falsas en puntos de recarga 

Por Sara PortilloRedactora del Área de Material Eléctrico
Son adhesivos ajenos a los operadores de estas infraestructuras y presentan un aspecto sospechoso: suelen incluir un QR o un número de teléfono de WhatsApp y ofrecen señuelos de carga gratuita o precios rebajados. A través de esta práctica fraudulenta, detectada en diversas comunidades autónomas, se permite cargar cobros indebidos o superiores a la carga real efectuada.

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, AEDIVE, ha emitido una alerta ante una estafa notificada por diversos Operadores de Puntos de Recarga (CPOs): la aparición de pegatinas falsas colocadas en las estaciones de recarga de vehículos eléctricos. Estas prácticas han sido detectadas en algunas comunidades autónomas y suponen un fraude para el usuario final, puesto que permiten realizar cobros indebidos o superiores al consumo real de energía. 

La estafa en puntos de recarga de vehículos eléctricos ya se investiga

Desde la asociación explican que los adhesivos son ajenos a los operadores de las infraestructuras y que suelen incluir códigos QR o números de teléfono vinculados a WhatsApp. Asimismo, presentan mensajes con promesas de carga gratuitas o precios reducidos. Detrás de estos “señuelos”, se esconde una actividad fraudulenta que pone en riesgo al consumidor y a la reputación del ecosistema de recarga.

Ante este contexto, AEDIVE insiste en la importancia de que los usuarios utilicen exclusivamente el QR que aparece en la pantalla oficial del punto de recarga y desconfíen de cualquier pegatina adherida directamente al poste, especialmente si advierten alguna oferta sospechosa. 

Por su parte, los CPOs que han detectado estas prácticas fraudulentas recientemente ya han denunciado los hechos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que trabajan en identificar y sancionar a los responsables. 

¿Qué recomendaciones de ciberseguridad hay que tener en cuenta?

“Hay que recordar que, a raíz de la pandemia, el uso de los códigos QR se ha generalizado entre la población para cuestiones como consultar la carta en un restaurante, información de eventos o la compra de entradas”, explica AEDIVE mediante un comunicado.

Ante ellas, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones lanzadas por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), como son las siguientes:

  • Evitar acceder a URLs sospechosas o poco reconocibles.
  • Comprobar que la web cumple con protocolos de navegación segura (por ejemplo, que sea HTTPS).
  • No acceder a servicios bancarios o de pago a través de enlaces QR no verificados, sino mediante aplicaciones oficiales o navegadores de confianza.
Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio