Organizada por el Área de Material Eléctrico de C de Comunicación, el evento reunió a representantes de Driveco, Gewiss, Grupo Unase, Veltium, Wallbox, AEDIVE, ANESE, FENIE y el Ayuntamiento de Madrid.
La Jornada Profesional ‘Retos y oportunidades para las ciudades y la industria en la movilidad del vehículo eléctrico’, -celebrada este miércoles en Madrid-, analizó múltiples temáticas ligadas al sector, como la necesaria colaboración público-privada o la importancia de la innovación para incorporar nuevas tecnologías y ofrecer mejores prestaciones.
Organizada por el Área de Material Eléctrico de C de Comunicación, el evento reunió a representantes de Driveco, Gewiss, Grupo Unase, Veltium, Wallbox, AEDIVE, ANESE, FENIE y el Ayuntamiento de Madrid.
Adaptación de las redes eléctricas e impulso en las zonas rurales
Para Christian Revilla, Country Manager for Spain de Driveco, la estructura eléctrica y los trámites en España son tan complejos que no están alineados con los objetivos fijados por la Unión Europea para 2035. “A todos los CPO (Operadores de Puntos de Carga) nos encantaría sentarnos con la Administración pública para ayudarle a ubicar los cargadores porque tenemos los datos y el conocimiento. Se trata de enlazar oferta con demanda”, expresó.
En este sentido, las zonas rurales tienen una desventaja agregada, ya que los puntos de carga pública no son rentables. “Ahí tendría que aparecer la Administración para apostar por el despliegue de la infraestructura de recarga. Si nos vamos a la España vaciada, esto podría suponer una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, así como un cambio de tendencia hacia la movilidad eléctrica en el entorno rural”, señaló Jesús Román del Río, secretario general de FENIE.
Otra de las propuestas interesantes fue lanzada por Miguel Ángel Jiménez, responsable de comunicación de AEDIVE, quien aseveró que la relación público-privada es fundamental en la mejora, digitalización y adaptación de las redes eléctricas para todo lo que está por llegar. “Hay que conocer la potencia que existe en cada área y que la distribuidora eléctrica también sea más ágil a la hora de otorgar las autorizaciones. Además, las administraciones locales y autonómicas tienen que identificar dónde puede haber una necesidad real de electrificación”, matizó.
La innovación, protagonista principal en el auge de la movilidad eléctrica
Sin lugar a duda, las nuevas tecnologías constituyen una de las grandes palancas en la implantación efectiva del vehículo eléctrico. “Los fabricantes invertimos muchos recursos económicos, personales y medios físicos en innovación. El sector de la movilidad eléctrica va muy rápido y estamos constantemente reforzando los departamentos de desarrollo e investigación para adelantarnos a las posibles necesidades que vayan surgiendo en el mercado”, argumentó José Juan López, Product Manager de Movilidad de Gewiss.
De igual modo, la apuesta en I+D en Wallbox es fuerte. “La energía proveniente de combustibles fósiles cada vez es más cara y escasa, por lo que vamos a depender de la energía limpia que, a su vez, es intermitente. Entendemos que el cargador es la pieza clave para ser el gestor de esa energía y nuestro foco está puesto en la bidireccionalidad como una tecnología relevante y de futuro”, apuntó Enric Playà, Channel Partner Manager de la compañía.
“Otra parte esencial, -continuó, es la tecnología Plug & Charge. En ella, todos los datos del usuario están introducidos en el automóvil, lo que ayuda a eliminar las barreras generadas por la coexistencia de diversas aplicaciones para facilitar la experiencia del usuario con los cargadores en infraestructura pública”.
En esta línea, David García-Pardo, CEO de Veltium, puso de relieve el alto volumen de negocio que se está generando en España alrededor de los servicios de movilidad eléctrica. “Creo que hay que proteger a las empresas del sector industrial que estamos innovando. En infraestructura de recarga, somos una buena potencia”, manifestó.
¿Qué opinan desde la distribución y el sector de las instalaciones?
En todo este proceso y cambio de paradigma, la distribución profesional se encarga de poner la capilaridad y los medios para que todas las soluciones de los fabricantes lleguen al instalador con formación, asesoramiento y postventa. “A mis puntos de venta les digo que no tenemos que ser despachadores de producto, sino vendedores de valor añadido. Es fundamental hacer pedagogía y vender los puntos fuertes de la movilidad eléctrica”, reflexionó David Barrera, CEO de Grupo Unase.
Respecto a la adaptación del instalador tradicional a este reciente mercado, Enrique del Valle, presidente de la Comisión de Industria de FENIE, defendió que el sector lleva con reglamentación desde principios de 1970. “El instalador está muy preparado para habituarse a las nuevas tecnologías, incluso con propia innovación. Siempre hemos estado a la altura de un nivel tecnológico alto, con calidad, formación y asesorando al cliente”, finalizó.