Inicio / Movilidad eléctrica / El Gobierno retoma el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, ¿cómo afecta a las empresas?
Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible.
Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible.

El Gobierno retoma el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, ¿cómo afecta a las empresas?

Por Sara PortilloRedactora del Área de Material Eléctrico
Entre las múltiples reformas introducidas, hay una a la que las empresas deben prestar especial atención.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes 13 de febrero el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que iniciará la tramitación parlamentaria. Se trata del mismo texto que fue validado en diciembre del 2022 pero que quedó en el aire debido al adelanto electoral de julio. Ahora, el Gobierno lo retoma y lo remite a las Cortes para su aprobación antes de fin de año.

Entre las múltiples reformas introducidas por la nueva ley, hay una a las que las empresas deben prestar especial atención y que está alineada con los principios abordados en la Negociación Colectiva Verde, promovida por el Ministerio de Trabajo durante la presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

Reforma que afecta a las empresas

Se incluye una nueva medida por la que los grandes centros de actividad y aquellas entidades de más de 500 trabajadores por centro o 250 por turno tendrán la obligación de introducir planes de movilidad sostenible al trabajo.

Una herramienta que consideran imprescindible para avanzar en el impulso de la movilidad sostenible en los trayectos de ida y vuelta al trabajo. Las empresas tienen diferentes opciones. Por un lado, podrán potenciar la movilidad activa, la eléctrica, la compartida o el transporte colectivo. Por otro, apostar por una flexibilización de los horarios de entrada y salida y el teletrabajo.

La medida, tal y como se ha mencionado, está en línea con los principios abordados en la Negociación Colectiva Verde. Con la nueva Ley esperan contribuir para cumplir con los acuerdos internacionales asumidos por España. El fin último es alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca la Agenda 2030 de la ONU y la COP21 de París así como con las estrategias europeas. Entre estas últimas se encuentran el Pacto Verde Europeo o la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de la Comisión Europea.

Entre otras cuestiones incluidas en el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, “se fomentará la digitalización y la promoción de datos abiertos, tanto de administraciones, como de gestores de infraestructura y de operadores públicos y privados”, dicta el texto. Además, indica que esto ayudará a abrir nuevas oportunidades de negocio y a mejorar la toma de decisiones.

Los cuatro pilares de la Ley de Movilidad Sostenible

Desde el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible explican que esta nueva Ley constituirá el marco normativo que hará posible que las políticas públicas de transporte y movilidad responda mejor a las necesidades reales de los ciudadanos y a los retos del siglo XXI.

Se promueve con ella una movilidad entendida como un derecho social. Además, supone una apuesta por un sistema de transporte sano, digital e innovador, “por invertir mejor y avanzar hacia la ciudad de las personas”, indican. La ley se fundamenta en cuatro pilares: derecho social; limpia y sana; sistema digital e innovador; invertir mejor al servicio de la ciudadanía.

Sistema Nacional de Movilidad Sostenible

Con la idea de garantizar la cooperación de las administraciones, la norma instaurará el Sistema Nacional de Movilidad Sostenible. Con él se busca cumplir con los objetivos y constituir una política de transportes y movilidad que ponga al ciudadano en el centro de la esfera de la movilidad.

Las tres administraciones (Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) deben cooperar en un sistema que incorpora algunos instrumentos:

  • Foro de cooperación entre todas las administraciones.
  • Foro Administrativo de Movilidad Sostenible.
  • Órgano consultivo.
  • Consejo Superior de Movilidad Sostenible.
  • Instrumento digital que garantice la compartición de datos relativos a la movilidad (EDIM).
  • Documento estratégico de orientaciones para planificar una movilidad sostenible y que se elabore de forma coordinada con todas las administraciones (DOMOS).

Tramitación por la vía de urgencia

Es una de las legislaciones que el Gobierno se compromete a aprobar con Bruselas y debe estar en vigor antes de que concluya el año. De ella depende la séptima entrega de fondos de la UE (Recuperación, Transformación y Resiliencia). Para cumplir con este compromiso alcanzado con la Comisión Europea en la Adenda del Plan de Recuperación, se acuerda su tramitación por la vía de urgencia.

Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible defiende “la importancia de reactivar una iniciativa legislativa tan necesaria para lograr una movilidad sana, segura y sostenible”.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio