Inicio / Movilidad eléctrica / Los fabricantes españoles de estaciones de recarga facturaron 300 millones de euros en 2022
Anuario de la Movilidad Eléctrica 2022-2023 - AEDIVE

Los fabricantes españoles de estaciones de recarga facturaron 300 millones de euros en 2022

Este es uno de los datos que se extraen del Anuario de la Movilidad Eléctrica 2022-2023 elaborado por AEDIVE y que fue presentado ayer, 18 de abril, en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica, acto al que asistió este medio. Otra cifra relevante de este informe es que el 38% de las infraestructuras de recarga públicas operativas en España se instalaron en 2022.

El salón de actos del Ministerio para la Transición Ecológica albergó ayer la presentación del Anuario de la Movilidad Eléctrica 2022-2023, un trabajo elaborado por AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica) que revela, entre otros datos, que los fabricantes españoles de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos sumaron una facturación de 300 millones de euros en 2022, lo que evidencia la fortaleza de este industria. Además, el sector exportó el 87% de su producción.

En números, en 2022 se fabricaron 360.000 unidades de puntos de recarga públicos por parte de fabricantes nacionales. De esa cantidad, 345.000 corresponden a carga en alterna y 15.000 a carga en continua. Las previsiones para 2023 apunta a 480.000 equipos fabricados.

En este sentido, Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE, resaltó la gran labor de esta industria nacional, con alto reconocimiento en mercados exteriores y que dedica una media del 25 % de su facturación a I+D. En el anuario se reclama que las administraciones públicas pongan en valor en los concursos públicos españoles a estas empresas.

Más de 21.500 puntos de recarga públicos operativos en España

El Anuario de AEDIVE resume la situación del mercado de la movilidad eléctrica en 2022 y plantea los retos de cara a este año y en el próximo futuro. Así, ofrece un dato muy relevante (no disponible de manera fiable hasta ahora): un total de 21.573 puntos de recarga públicos están operativos en territorio español. De esta cifra, el 65 % son de una potencia de 22 kW en adelante, y de estos, el 30 % son rápidos y de alta potencia hasta 400 kW. “Esto desdice la visión habitual de que la mayoría de los puntos de carga en España son de baja potencia”, señaló Pérez de Lucia.

El mercado se halla en pleno auge. En 2022 se instalaron 8.200 puntos de recarga nuevos, cifra que supone el 38 % de las infraestructuras de recarga  públicas operativas en España, se indica en el Anuario.

Pero, como dato negativo, se instalaron también otras 7.400 estaciones de carga públicas que no pudieron ponerse en marcha por distintas razones. Los problemas más habituales que señala el informe son los largos plazos y retrasos en la concesión de licencias y permisos por parte de las administraciones públicas, así como dificultades en la la gestión con las distribuidoras eléctricas. De no haber estos obstáculos, el porcentaje de 38 % de puntos de recarga públicos operativas se habría incrementado al 54 %.

Cabe añadir que la media de uso de estas estaciones de recarga públicas en 2022 fue del 4,2 %, un ratio bajo. Y que el consumo energético de estas infraestructuras acumuló 176 GWh en global y una media de 10.000 kWh por punto de carga.

Anuario de Movilidad Eléctrica 2022-2023 de AEDIVE, infografía
Infografía que resume los principales datos del Anuario de Movilidad Eléctrica 2022-2023 de AEDIVE.

Lejos del objetivo de 5 millones de vehículos eléctricos en 2030

El Anuario de AEDIVE también desvela que 2022 concluyó con un total de 325.675 vehículos eléctricos matriculados de toda tipología, lo que implica que ya se han sobrepasado los objetivos de matriculaciones de vehículos eléctricos previsto por el Gobierno para 2023, que es de 250.000 unidades.

No obstante, y a pesar de las buenas cifras del pasado año, cuando se matriculó el 31 % de los vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables, “el objetivo de llegar a 5 millones de coches eléctricos en 2023 no va a ser fácil”, apuntó el director general de AEDIVE.

En este sentido, Isabel del Olmo, directora del Departamento de Movilidad Sostenible del IDAE, que participó en la presentación del Anuario, señaló que, a pesar de los avances realizados, ese objetivo está lejos. Cinco millones de vehículos supondría entre el 40-50 % del parque de vehículos, “y ahora estamos por debajo del 10 %”. Del Olmo también dijo que “queda mucho por hacer en este ámbito”. Entre otras acciones, el IDAE tiene pendiente confeccionar el Registro Nacional de puntos de recarga, continuar con las ayudas públicas y agilizar la tramitación de los puntos de carga en medios digitales.

Precisamente, Arturo Pérez de Lucia reclamó a la Administración que intente acelerar la supresión de barreras burocráticas. Y, además, subrayó la necesidad de impulsar reformas fiscales “que den señales claras al usuario en la compra de los vehículos eléctricos”.

Por último, el director general de AEDIVE recalcó que “el vehículo eléctrico no es solo movilidad sostenible, sino también eficiencia energética para impulsar las energías renovables, la generación distribuida y el almacenamiento energético“. La movilidad eléctrica, además, es un mercado en constante cambio y “en futuro iremos a modelos de flexibilidad”.

Subscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio