Enmarcada en las jornadas Transforming Lighting que desarrolla la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación, este encuentro sobre automatización y creación de ambientes con la iluminación en entornos comerciales y de oficinas, contó con la participación de Arístides Pérez, responsable del Negocio de Oficinas de Trilux.
El pasado miércoles por la tarde, las instalaciones de la Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones de Madrid (APIEM), acogieron una nueva Jornada de la 7ª Edición del programa Transforming Lighting, iniciativa de ANFALUM para promover el debate y el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales de la iluminación.
En esta ocasión la jornada técnica se centraba en sensorización, automatización y creación de ambientes, mediante la presentación de dos casos de éxito del fabricante Trilux. Este encuentro, dirigido a diseñadores, arquitectos, ingenieros, facility managers, instaladores y demás profesionales de la iluminación, dio a conocer la solución ofrecida por el fabricante alemán en dos entornos distintos: un supermercado y un espacio de oficinas.
Aristides Pérez, responsable del Negocio de Oficinas de Trilux fue el encargado de presentar ante los asistentes estos dos casos de éxito, donde la sensorización y la automatización fueron el eje central de ambas presentaciones. Partiendo de la situación de origen, el experto de Trilux hizo un repaso de distintas consideraciones, valoraciones técnicas y ventajas que, una vez ejecutados ambos proyectos, obtuvieron los propietarios de dichas instalaciones.
Tras la presentación de cada caso de éxito, se abrió un tiempo de debate y preguntas, moderado por Ricardo Pomatta, director técnico de ANFALUM, junto con Manuel Cabrera, director técnico de APIEM y el propio Arístides.
Muchas barreras en la toma de decisiones
Aún a día de hoy, según Pérez, son muchas las barreras que detectan para acometer proyectos de mejora, sensorización y automatización de nuevas instalaciones de iluminación, como pueden ser:
- Falta de compromiso medioambiental.
- Falta de conocimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.
- Existencia de incumplimientos normativos, que ponen en riesgo la seguridad de instalaciones y personas.
- Existencia de un gran parque instalado de tecnologías Led menos eficientes (antiguas).
- Desconocimiento de los beneficios de la automatización y control de una instalación, tanto operativos, como económicos.
Además, el eterno debate entre proyectos de calidad frente a proyectos económicos, así como la inexistencia por parte de las empresas de una planificación lumínica adecuada para sus instalaciones y trabajadores, son otras dos grandes trabas que se encuentran a la hora de construir propuestas de nuevas instalaciones o actualizaciones de instalaciones existentes.
Las ventajas son mucho más importantes
El responsable del Negocio de Oficinas de Trilux también expuso que, una vez superadas las barreras iniciales detectadas, las ventajas que obtienen las empresas cuando afrontan un proyecto de sensorización y automatización de iluminación son mucho más importantes y relevantes que las mencionadas barreras.
Entre estas ventajas, destacan:
- Poder llegar a alcanzar, dependiendo del tipo de instalación realizada y de la que se estuviera remplazando, hasta un 50 % de reducción del consumo energético.
- Ahorro de costes en materiales de instalación, cableado, mano de obra…
- Elevada eficiencia operativa de la instalación, reduciendo considerablemente tiempos de fallo del sistema.
- Configuración de escenas automáticas en base a diferentes criterios.
- Gestión de alarmas e incidencias, incluso de manera remota.
- Apuesta y diferenciación por la sostenibilidad.
- Confort y experiencia del usuario, garantizando de esta forma la calidad y cantidad de iluminación necesaria en cada momento.
APIEM y ANFALUM, una estrecha colaboración

No faltaron a la cita el presidente de APIEM, Ángel Bonet, ni el director general de ANFALUM, Alfredo Berges, que fueron los encargados de realizar el acto de bienvenida y apertura.
El presidente de la asociación de los instaladores madrileños quiso, en primer lugar, agradecer a ANFALUM su colaboración durante tantos años, destacando a su vez la importancia de encontrar espacios de trabajo conjunto entre fabricantes e instaladores, así como la evolución e importantes cambios que el sector de la iluminación está experimentando.
“Los instaladores siempre hemos estado en la iluminación, y ahora se está experimentando una evolución muy importante en este ámbito”.
Por su parte, Alfredo Berges, director general de ANFALUM, hizo un repaso de los destacados retos que los instaladores tendrán en el sector de la iluminación de aquí a los próximos cinco años y de cómo, por medio de las innovaciones en tecnología de iluminación, se contribuirá a alcanzar enormes ahorros de consumo energético.
“Los indicadores apuntan a que para 2030, en los países de la Unión Europea, tendremos 6,4 billones de lámparas en residencial, lo que generará una enorme reducción del consumo energético, ya que el 96 % de esas lámparas serán Led”.
Berges, finalizó su participación enfatizando que “la alianza entre los instaladores y los fabricantes, es clave”.