Ricardo Pomatta, director técnico de la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (Anfalum), reflexiona en esta entrevista sobre los desafíos y oportunidades del sector en España.
Retos, esperanza y compromiso. Tres palabras que bien podrían definir la realidad actual que vive la industria de la iluminación. Desde C de Comunicación, hablamos con Ricardo Pomatta, director técnico de Anfalum, sobre la caída registrada en el mercado el pasado año, los ejes estratégicos que pueden oxigenar el negocio o los principales cambios normativos para 2025, entre otras cuestiones de interés.
Pregunta. El mercado de la iluminación sufrió una caída significativa en 2024. ¿Qué factores explican dicho descenso?
Respuesta. El descenso en la facturación del año 2024 en la industria de la iluminación puede atribuirse a múltiples factores, desde una reducción o incluso paralización en proyectos de inversión, especialmente en alumbrado público, pero también en privado, que tuvo una disminución significativa pasando de 465 millones de euros en 2023 a 391 millones en 2024, a la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas que existen en la actualidad. Además, estamos analizando si lo que se ha producido es una disminución en el precio del producto o en la falta de existencia del mercado.
De igual modo, el contexto económico general, incluyendo inflación, crisis energética, problemas en la cadena de suministro global y encarecimiento de materias primas, afecta tanto a la demanda como a los costes de producción, lo que también conlleva la caída en la exportación, que pasó de 477 millones en 2023 a 443 millones en 2024, reflejando tensiones en los mercados internacionales.
Todo este compendio de aspectos implica la caída en el 2024 de casi un 9,75 % en el sector de la iluminación.

P. ¿Cuál es la previsión que realizan desde Anfalum para 2025? ¿Se va a recuperar el sector de la iluminación?
R. La recuperación dependerá de factores como la reactivación de las inversiones en proyectos públicos y privados previamente paralizados y, sobre todo, en aquellos relacionados con la modernización y la eficiencia energética, las inversiones en sostenibilidad y las ayudas europeas.
Desde Anfalum, prevemos un ligero repunte impulsado por el crecimiento en iluminación técnica interior y segmentos clave como el alumbrado terciario, la reactivación del alumbrado público o los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), que pueden revitalizar el sector gracias a la posibilidad de negocio que pueden generar los mismos. Por otro lado, la adopción de soluciones de iluminación inteligente y sostenible, en términos de innovación tecnológica, podría impulsar la demanda.
P. ¿Qué palancas pueden ayudar a oxigenar el mercado de la iluminación en 2025?
R. Los fondos europeos destinados a la eficiencia energética y proyectos sostenibles, debido a la creciente conciencia ambiental; la innovación tecnológica, como sistemas de iluminación conectados y eficientes; la reanudación de obras públicas, especialmente en alumbrado exterior; las acciones impulsadas por el IDAE para proyectos singulares, con un presupuesto cercano a los 155 millones de euros; o los Certificados de Ahorro Energético.
Mediante este tipo de ayudas, se pueden conseguir grandes avances en cuanto a eficiencia y revitalización del sector, tanto en los proyectos privados como en los públicos.
P. ¿Y qué segmentos estima que van a ser claves este año?
R. Se prevé que los segmentos que van a desempeñar un papel importante en 2025 son la iluminación técnica interior que, con una facturación de 484 millones en 2024, sigue siendo fundamental; el alumbrado deportivo y terciario, en línea con los proyectos de modernización; la iluminación industrial, impulsada por la digitalización y la demanda de eficiencia energética; y el alumbrado público, con posibilidad de reactivarse si hay inversión pública.
Hoy por hoy, y dados los proyectos que comentábamos con anterioridad, los CAEs -alumbrado terciario y alumbrado público- y aquellos proyectos singulares de alumbrado público -inversión de 155 millones del IDAE- pueden ser claves y el motor del sector del alumbrado, sin desmerecer aquellos proyectos que sean hitos en la sostenibilidad y la digitalización del sector.
P. ¿Cuáles cree que son los principales retos o desafíos que enfrenta el mercado de la iluminación en el corto-medio plazo?
R. Entre los desafíos más destacados, incluiría la adaptación a normativas de sostenibilidad cada vez más estrictas; el incremento de costes en materiales y logística; la competencia internacional y la presión por reducir precios sin comprometer calidad; y los retos asociados a la digitalización y la conectividad de los productos.
En un sector pionero en todos estos aspectos, nuestra presencia en la asociación LightingEurope, de la que somos el único representante español, hace que nuestros socios sean los primeros en conocer las nuevas obligaciones legislativas, de eficiencia energética y los proyectos de sostenibilidad.

P. En el plano normativo, ¿cuáles son los principales cambios que se van a producir en 2025?
R. Los principales aspectos a tener en cuenta en el futuro en el ámbito normativo o regulatorio tendrán que ver, sobre todo, con el Pasaporte Digital de Producto (DPP), las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), el Reglamento Único de Iluminación (SLR), las Sound Product Rules (SPR) o la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD).
Estos requisitos más estrictos en eficiencia energética y emisiones de carbono exigirán a los fabricantes desarrollar productos con mayor eficiencia y menor consumo energético; la implementación de normativas europeas relacionadas con la economía circular, obligando a las empresas a ofrecer productos más reciclables y duraderos, fomentando diseños más sostenibles y reduciendo el desperdicio; y el refuerzo de las normativas que aseguran la calidad y la seguridad de los productos de iluminación en el mercado.
P. A nivel europeo y estatal, ¿cuál es la radiografía que extrae del mercado de la iluminación? ¿Qué cambios se están produciendo en la industria?
R. Nuestra presencia en LightingEurope hace que la radiografía en Europa sea muy parecida a la que tenemos en España. Todos los temas relacionados con la sostenibilidad, la digitalización y demás acrónimos comentados anteriormente son aspectos en los que la industria está trabajando para tener un sector más regulado, competitivo, sostenible y digitalizado.
Por ejemplo, un aspecto importantísimo de toda esta nueva reglamentación y legislación viene derivado de las acciones de inspección de mercado que se están realizando en Europa y en España para tener un sector más justo con todos los agentes del mercado.
P. ¿Qué papel desempeña Anfalum en esta transición qué está viviendo el mercado de la iluminación?
R. Anfalum tiene un papel clave en liderar y acompañar a la industria en su transformación hacia un mercado más sostenible, digitalizado y competitivo. Entre sus principales funciones, destaca ser interlocutor con las instituciones, ya que la entidad representa los intereses del sector frente a los organismos públicos nacionales y europeos, así como ser promotor de la sostenibilidad, impulsando proyectos relacionados con la economía circular y la eficiencia energética, y facilitando la transición hacia tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
La principal transición que lleva años sucediendo es que ya no se produce la venta de uno u otro producto, sino que se comercializa un servicio completo en las instalaciones de alumbrado. Esto permite casi una regulación automática, punto a punto, de una instalación, tanto en el alumbrado público como en el privado, e incluso en la iluminación de nuestras casas, donde cada día las nuevas tecnologías posibilitan una regulación más sencilla.
P. ¿Cómo ayudan a sus socios? ¿Qué les caracteriza?
R. Anfalum apoya a sus socios en varios ámbitos estratégicos: aporta información actualizada, con datos y análisis sobre tendencias del mercado, cambios regulatorios y oportunidades de negocio; participa en ferias internacionales y organiza eventos para posicionar a las empresas asociadas en mercados clave, dándoles una mayor promoción y visibilidad; ofrece formación y asesoramiento para que las empresas se adapten a las exigencias normativas y tecnológicas; y promueve la cooperación entre empresas para desarrollar soluciones conjuntas y compartir mejores prácticas a través de eventos que fomentan el networking.
En definitiva, lo que caracteriza a Anfalum es su capacidad para unir al sector bajo el objetivo común de fortalecer la competitividad y la sostenibilidad de la industria de la iluminación.

P. ¿Y qué líneas estratégicas van a seguir desde Anfalum? ¿Qué proyectos tienen en marcha o qué propósitos se han marcado?
R. Uno de nuestros principales propósitos consiste en tener una representatividad aún mayor dentro del sector de la iluminación que permita a las empresas miembro, a su vez, una mayor cooperación para obtener mejores resultados, así como mejorar la competitividad y lograr un mercado más justo, sostenible y digital para todos los agentes.
Para alcanzar esta mayor sostenibilidad, debemos impulsar la transición hacia productos más duraderos, reciclables y eficientes, abogando por una economía circular entre nuestros fabricantes sin perder un ápice de calidad lumínica. Hay que tener en cuenta que el ítem más importante para el sector debe ser siempre realizar instalaciones muy bien iluminadas y lo más eficientes posible.
P. ¿Hacia dónde avanza el mercado de la iluminación? ¿Qué escenario visualiza a futuro para esta relevante industria?
R. El mercado está avanzando hacia un futuro marcado por la sostenibilidad, la digitalización y la personalización; un crecimiento de la iluminación inteligente, que hará que los sistemas de iluminación conectados y gestionados a través del Internet de las cosas (IoT) sean cada vez más comunes, integrándose en ciudades inteligentes y edificios sostenibles; una mayor innovación y diseño que, además, mejore el bienestar de las personas; y una mayor expansión internacional, especialmente en regiones donde la infraestructura de iluminación necesita ser modernizada.
En el largo plazo, la industria de la iluminación evolucionará hacia un modelo completamente circular, con productos diseñados para ser desmontados, reciclados y reutilizados, reduciendo al mínimo su impacto ambiental.
Si deseas acceder al número completo de la revista desde cualquier dispositivo (smartphone, tableta, PC), puedes hacerlo a través del visor online de la web.