Esta cifra preliminar corresponde al estudio sobre nuevas instalaciones de autoconsumo fotovoltaico elaborado por UNEF. Entre las medidas propuestas para revertir esta bajada, la asociación señala aumentar la parte variable de la factura eléctrica e incentivar el ahorro.
El ritmo de la instalación de autoconsumo ha descendido un 17 % en el primer trimestre de 2025 con respecto al año pasado, tal y como se extrae de los datos preliminares elaborados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
Aunque el volumen de nuevas instalaciones de autoconsumo registrado en el primer trimestre de 2025 es similar al del primer trimestre de 2024, la comparativa con la media trimestral del ejercicio anterior muestra un descenso del 14 % en residencial, el 17 % en comercial y el 20 % en industrial.
De continuar con esta tendencia, UNEF considera que no será posible alcanzar el objetivo de 19.000 MW en 2030 del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). A cierre de 2024, España contaba con 8.137 MW, de los cuales 1.182 MW se instalaron en 2023. Para poder cumplir con las metas, el ritmo de nuevas instalaciones anual debería ser, de media, de 1.810 MW al año.
“Para incentivar las inversiones en autoconsumo, es fundamental que suponga un ahorro significativo para los consumidores. Los peajes publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se dividen en un 75 % en la parte fija y un 25 % en la variable, un reparto que no ayuda a que el autoconsumo suponga todo el ahorro que puede proporcionar”, comenta José Donoso, director general de UNEF.
Peticiones para potenciar la instalación de autoconsumo
El sector fotovoltaico espera que el nuevo Real Decreto de autoconsumo, actualmente en revisión por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), recoja propuestas como la tramitación simplificada para instalaciones de hasta 500 kW de potencia inyectada a red, el aumento de la distancia máxima desde el punto de generación al de consumo a los cinco kilómetros o el fomento del autoconsumo colectivo.
En concreto, UNEF solicita que se permita a los autoconsumos colectivos compartir excedentes y que se defina la figura del gestor de autoconsumo colectivo.
En cuanto a la simplificación en la tramitación, la asociación aboga por la actualización de la exención del permiso de acceso y conexión para todas las instalaciones que inyecten menos de 15 kW a la red y que este baremo no dependa de la potencia instalada.
Por último, UNEF demanda que se mejoren los procesos de tramitación de autoconsumo, incentivos fiscales y que las comunidades autónomas cumplan con la exención de solicitar la Autorización Administrativa Previa y de Construcción (AAP y AAC) a instalaciones de menos de 500 kW, como ya marca el RDL18/2022.
“La electricidad generada a partir del sol gracias a la tecnología fotovoltaica es ya la forma más barata y ecológica de generar energía en nuestro país. Tenemos una oportunidad histórica para aumentar nuestros ahorros y avanzar en los objetivos de descarbonización. No tiene sentido que el freno para que esto suceda sean escollos de gestión administrativa que podrían solventarse de forma muy sencilla”, finaliza.