Así se extrae del informe 'El momento de la electrificación, energía renovable para una economía competitiva', elaborado por NTT Data para APPA Renovables y presentado ante unos 200 profesionales del sector en Madrid.
Una mayor apuesta por la electrificación en sectores como el transporte, la industria y los hogares permitiría a España ahorrar hasta 6.710 millones de euros anuales y reducir en más de 24 MtCO2 sus emisiones de aquí a 2030. Es una de las principales conclusiones que se extraen del informe El momento de la electrificación, energía renovable para una economía competitiva, elaborado por NTT Data para APPA Renovables.
El documento fue presentado el pasado jueves 30 de enero en un evento al que este medio fue invitado y que congregó a cerca de 200 profesionales del sector en la sede de Cuatrecasas en Madrid. El estudio cuantifica los ahorros económicos, las emisiones evitadas y el incremento en la demanda eléctrica que supondría una electrificación alineada con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía (PNIEC).
Asimismo, recoge casos de éxito en otros países de la Unión Europea y propone una serie de medidas que ayudarían a acelerar la transición energética en España. Las cifras fueron desgranadas por José María González Moya, director general de APPA Renovables y David Cuesta, director de Consultoría de Negocio de NTT Data.
La jornada cerró con dos mesas redondas protagonizadas por Beatriz Corredor, presidenta de REDEIA; Carmen Becerril, presidenta del OMIE; Marina Serrano, presidenta de AELEC; Santiago Gómez Ramos, presidente de APPA Renovables; Carlos Navalpotro, presidente de Asturiana de Zinc; Jorge Rodríguez Quintana, consejero delegado de Ecoforest y José María Galofré, consejero delegado y CEO de Volvo Car España.
“Con un mix eléctrico mayoritariamente libre de emisiones, electrificar es hoy la opción más inteligente y sostenible para afrontar los retos climáticos y económicos del futuro”.
Santiago Gómez Ramos, presidente de APPA Renovables.
Electrificación: ahorros para hogares e industria
El informe revela que un hogar electrificado puede reducir su factura energética en un 64 %, lo que equivale a un ahorro superior a 1.400 euros anuales. Asimismo, utilizar bombas de calor, en vez de calderas de gas o gasóleo, puede suponer un ahorro adicional de entre 380 y 680 euros al año.

Por su parte, la electrificación en la industria (donde el 57 % de la energía se dirige a la producción de calor) se presenta como una solución interesante para mejorar la competitividad.
En este sentido, las bombas de calor industriales pueden reducir el coste total de la propiedad entre un 51 % y un 61 % en comparación con calderas tradicionales, con una recuperación de inversión en menos de cuatro años. Además, permiten reducir la exposición a la volatilidad de los precios del gas y el petróleo.
Durante la presentación del documento, José María González Moya, destacó que España “está rezagada frente a otros países europeos, especialmente los nórdicos, en la adopción de estas soluciones”.
“Por cada mil viviendas, tenemos 78 con bombas de calor”, expresó. Sin embargo, subrayó que el país ha registrado un crecimiento constante en ventas, situándose como el cuarto país con mayor incremento de la Unión Europea.
El vehículo eléctrico, una alternativa rentable
Desde APPA Renovables aseguran que el vehículo eléctrico ya ofrece un coste total de propiedad menor que los coches de combustión, debido al ahorro en combustible. Así, un conductor que carga su vehículo en casa puede ahorrar entre 920 y 1.030 euros al año en costes energéticos.
Sin embargo, sigue existiendo una barrera importante: el precio de adquisición. En este sentido, la asociación aboga por reforzar los incentivos y mejorar la infraestructura de recarga.
La ventaja competitiva de España
España cuenta con algunos de los costes de generación renovable más bajos de la Unión Europea, con la solar a 43,85 euros MWh y la eólica a 31,30 euros MWh. Esto supone una gran oportunidad para atraer nuevas industrias electrointensivas, como centros de datos o producción de hidrógeno renovable.
Homogeneizar la fiscalidad y los esquemas de apoyo a la industria electrointensiva es una buena idea para aprovechar este potencial. Tal y como destacan desde APPA Renovables, esto facilitaría la transición hacia un modelo energético más sostenible y competitivo.
Impacto acumulado hasta 2030
Según las cifras del informe, la electrificación progresiva (con vehículo eléctrico, calor y frío y procesos industriales como las principales vías) de sectores como el transporte, la industria y los edificios podría generar ahorros acumulados en costes de energía de entre 16.500 y 22.800 millones de euros entre 2024 y 2030.
En 2030 esta estrategia podría generar “ahorros anuales superiores a los 6.710 millones”, puede leerse. Además, la reducción de emisiones acumulada alcanzaría 89,5 MtCO2, consolidando la electrificación como una de las estrategias clave en la transición energética del país.
“Urge un plan nacional de electrificación: alcanzar las metas del PNIEC requeriría un incremento de la demanda eléctrica anual del 6,2 % hasta 2030”, expresan desde la asocuación.

“La electrificación representa una oportunidad histórica para España: permite reducir las emisiones de carbono, aumentar la eficiencia energética y generar ahorros sustanciales, tanto para los hogares como para la industria”, indicó Santiago Gómez Ramos, presidente de APPA Renovables.
“Con un mix eléctrico mayoritariamente libre de emisiones, electrificar es hoy la opción más inteligente y sostenible para afrontar los retos climáticos y económicos del futuro”, concluyó.