La secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico realizó el anuncio en la parte final de su intervención en el acto de apertura del XI Foro Solar de la Unión Española Fotovoltacia (UNEF), que se celebra hasta el día de hoy, 10 de octubre, en Madrid. Durante los dos días de congreso se dan cita más de 1.200 profesionales del sector para debatir sobre los temas más relevantes de la industria, como el acceso y conexión a redes, la situación del autoconsumo y las comunidades energéticas o el papel del almacenamiento en la transición energética.
Este pasado miércoles día 9 de octubre se inauguró el XI Foro Solar de UNEF, con las intervenciones del presidente de la asociación, Rafael Benjumea y con Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
La secretaria de Estado aprovechó el foro de UNEF para anunciar la apertura de consulta pública para actualizar, pasados cinco años desde que viera la luz, el Real Decreto 244/2019 por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.
Tras el acto inaugural, Beatriz Corredor, presidenta de REDEIA, inició la ronda de charlas y ponencias anunciando una inversión de 10.000 millones de euros en los próximos años en infraestructura de red.
La industria fotovoltaica aportó en 2023 más de 18.000 millones de euros al PIB (interior y exterior). Además, cuenta con ambiciosas perspectivas de crecimiento para los próximos años debido a que, según la última actualización del PNIEC, la energía fotovoltaica tendrá un papel protagonista en el aumento del 3,2 % del PIB que busca el plan nacional.

Un nuevo Real Decreto de autoconsumo
Sara Aagesen enfatizó sobre la importancia de la energía fotovoltaica en la industrialización del país y la acelerada descarbonización de los últimos años: “La fotovoltaica es una industria de éxito en España y desde el Gobierno seguimos apostando por ella. Ahora entramos en una nueva etapa en la que, tras haber creado todo un ecosistema de renovables, afrontamos retos más concretos y evolucionamos hacia medidas de precisión, hacia la ampliación, el refuerzo y la sofisticación de los instrumentos”.
A lo largo de su alocución, quiso poner el acento también en todo lo aprendido en estos “últimos tiempos tan convulsos”, donde se ha sabido valorar y proteger la cadena de valor nacional y la autonomía estratégica.
“Tenemos mucho trabajo por delante, la transición evoluciona y cambia. Debemos estar en esa evolución, aplicando también lo que llega desde Europa. Existen retos concretos, que hay que afrontar para el proceso regulatorio y de incentivos”.
En la parte final de su intervención, Aagesen lanzó el anuncio de la apertura de consulta pública para el Real Decreto 244/2019 de Autoconsumo. “Seguimos apostando por el autoconsumo y debemos avanzar en la regulación. Estamos mejor que el año pasado y por eso, cinco años después de la aprobación del Real Decreto de Autoconsumo, hoy mismo vamos a lanzar una consulta pública para escuchar de vuestra parte qué es lo que hay que mejorar”.
10.000 millones de euros de inversión en infraestructura de red

Beatriz Corredor, presidenta de REDEIA, quiso destacar que “la ventaja competitiva de España por las renovables es indiscutible”. Además, puso en valor la red española y su capacidad para integrar el aumento de generación que se prevé en los próximos años: “Integramos el 98 % de todas las renovables que se producen, con una visualización en tiempo real, lo que nos permite minimizar vertidos y ser lo más rentables posibles. Somos un ejemplo mundial. Lo hacemos mejor que países como Reino Unido, Francia o Alemania”, subrayó.
Corredor destacó que el PNIEC conllevará una importante inversión, pero que la red será capaz de actualizarse: “Vamos a ser capaces de integrar las renovables del nuevo PNIEC. Tiene que cumplirse en todas sus previsiones y esto es una inversión importante en redes de más de 10.000 millones en los próximos años”.
Y abogó por priorizar los proyectos que más valor aporten a la sociedad local: “Tenemos que ser inteligentes en el desarrollo de estas actividades y apostar, en primer lugar, por aquellas que van a generar crecimiento económico, ser tractoras de cadena de valor y generar un impacto positivo socioeconómico en el territorio”.
La presidenta de REDEIA también valoró positivamente la creación de la nueva Comisión Nacional de la Energía (CNE), un ente “necesario ante la mayor complejidad que tiene ahora el sistema eléctrico”.