Inicio / Fotovoltaica / autoconsumo / “Un 2023 de desaceleración para el autoconsumo fotovoltaico”
Un 2023 de desaceleración para el autoconsumo fotovoltaico.
Pedro García Gómez.

“Un 2023 de desaceleración para el autoconsumo fotovoltaico”

Por Redacción
Pedro García Gómez, director de la División Energía y Renovables de Salvador Escoda, analiza en esta tribuna de opinión el comportamiento del autoconsumo fotovoltaico en 2023.
Tribuna de opinión de Pedro García Gómez, director de la División Energía y Renovables de Salvador Escoda:

En el año 2022, el panorama del autoconsumo fotovoltaico en España experimentó un crecimiento excepcional, alcanzando niveles casi inimaginables en toda su historia. Este fenómeno se vio impulsado, principalmente, por los elevados costos de la electricidad y las subvenciones que se distribuyeron, gracias a los fondos europeos. La potencia acumulada de autoconsumo fotovoltaico en el mercado español se duplicó, llegando a un total de 5,2 GW, lo que representó un hito significativo.

En consecuencia, el tejido energético español experimentó una notable transformación. Según el I Informe de Autoconsumo Anual de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), tan solo durante el año 2022, se instalaron más de 240.344 nuevas infraestructuras solares -incluyendo 217.248 instalaciones residenciales y 23.096 en el ámbito industrial-, que abarcan desde empresas y comercios hasta entidades públicas y sistemas de riego agrícola.

Este excepcional crecimiento, resultado de una confluencia única de circunstancias económicas y políticas, difícilmente se replicará, ni es deseable que lo haga. Es fundamental que el crecimiento de la demanda esté en equilibrio con la capacidad de la oferta. Es decir, con la disponibilidad de materiales y de instaladores profesionales capaces de garantizar la calidad de las implementaciones.

No obstante, la frenética expansión de este sector emergente comenzó a mostrar signos de desaceleración desde principios de este año 2023. Aunque las instalaciones a gran escala en empresas industriales mantuvieron su ritmo robusto, se ha percibido un debilitamiento en el ámbito residencial. La tasa de implementación de nuevas instalaciones en el sector doméstico se estima que haya disminuido entre un 45 % y un 55 %, en comparación con el año anterior.

Razones del cambio en autoconsumo

Este cambio en la dinámica se atribuye a varias razones clave. En primer lugar, la caída de los precios de la energía eléctrica en el primer semestre de este año ha ejercido un efecto desincentivador en la adopción de nuevas instalaciones de autoconsumo, especialmente a nivel residencial. Cuando los hogares observan una disminución en sus facturas eléctricas con respecto al año anterior, la motivación para invertir en tecnologías de autoconsumo se ve reducida.

Además, el poder adquisitivo de las familias españolas ha experimentado un declive, lo que dificulta la capacidad de asumir los costos iniciales requeridos para la inversión en infraestructuras solares. La inflación y el aumento de las tasas de interés han contribuido a esta disminución de la renta disponible, convirtiendo la inversión en autoconsumo en un desafío financiero para muchos.

Las ayudas gubernamentales también han enfrentado obstáculos en su implementación. En algunas comunidades autónomas, las subvenciones se han agotado y la tramitación administrativa ha sido lenta, generando una lista de espera considerable para aquellos que buscan beneficiarse de estos incentivos. Esta incertidumbre y demora en las ayudas han actuado como elementos de desincentivación para los consumidores interesados en producir parte de su propia electricidad.

Si quieres leer esta tribuna de opinión, puedes acceder a ella en el último número de la revista Cuadernos de Material Eléctrico.

También puedes encontrarla en la plataforma Magzter.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio