La eliminación de esta barrera administrativa facilita la tramitación del autoconsumo de energías renovables en el País Vasco. A día de hoy, todas las comunidades Autónomas han suprimido esta licencia para el autoconsumo.
La UNEF ha conseguido que País Vasco suprima el requisito de licencia administrativa previa -licencia de obras- para sustituirla por una declaración responsable urbanística para la instalación de paneles solares o fotovoltaicos. A día de hoy, todas las comunidades autónomas han suprimido esta barrera para el autoconsumo.
La eliminación de esta barrera administrativa se enmarca dentro de la aprobación en el Parlamento Vasco de la proposición de ley presentada para facilitar la tramitación del autoconsumo de energías renovables en el País Vasco. Cabe aclarar que la norma que modifica la Ley de Suelo y Urbanismo con el objetivo de agilizar los trámites administrativos para instalar en edificios placas solares o puntos de recarga de coches eléctricos, sin que se solicite la licencia municipal de obra.
La proposición de ley ha sido aprobada con el apoyo de todos los grupos políticos menos de Vox. Asimismo, supone un avance para facilitar el proceso administrativo de las instalaciones para autoconsumo. Y es que hasta ahora, se demoraba hasta ocho meses, por lo que permitirá reducir el precio de su factura eléctrica y “frenar el cambio climático”, según apuntan desde UNEF.
Eliminación de estas barreras administrativas
De esta forma, se elimina esta traba administrativa en todas las comunidades autónomas. De hecho, para José Donoso, director general de UNEF, “la eliminación de la licencia de obras en el País Vasco supone la consecución del trabajo iniciado por UNEF para la eliminación de estas barreras administrativas a lo largo de todo el territorio español. Es una buena noticia que incentiva la consecución de la Hoja de Ruta de Autoconsumo, pieza clave para culminar con éxito la transición energética en nuestro país”.
Además, en 2022 se instalaron 2507 MW de nueva potencia instalada de energía solar en instalaciones de autoconsumo. Lo que supone un aumento del 108 % conforme a 2021, y es que según los datos recogidos por UNEF, España cuenta con 5249 MW de potencia instalada acumulada de autoconsumo.
También, respecto al reparto por sectores, un 47 % se ha instalado en el sector industrial, un 32 % en el residencial, un 20 % en el comercial y un 1 % en autoconsumo aislado.
Plan Nacional integrado de Energía y Clima
Por otro lado, la eliminación de esta licencia va de la mano con el Plan Nacional integrado de Energía y Clima, como un pilar de indicador ambicioso para el despliegue del autoconsumo. De hecho, antes de 2030, España deberá tener una potencia instalada de 19 GW de autoconsumo.
Donoso ha puesto de relieve que “pese a haber conseguido la supresión total de la licencia de obras para autoconsumo, el sector todavía tiene grandes retos que afrontar, como la agilización de las ayudas Next Gen contempladas dentro del Plan de Recuperación, la gestión de la activación de autoconsumo con las distribuidoras, aumentar la implementación del almacenamiento o idear modelos de negocio innovadores atractivos para empresas y familias”.