Busca ser la primera en su sector en Europa en autoabastecerse a través de energías limpias, energía limpias, renovables o de alta eficiencia antes de 2030. En 2021 batió su récord de generación de energía, con un total de 420 GWh. Canal de Isabel II va a poner en marcha la primera planta fotovoltaica flotante en la Comunidad de Madrid y una planta de generación de hidrógeno verde a partir de agua regenerada.
Canal de Isabel II ha puesto en marcha un plan de inversión de 62 millones de euros con el propósito de impulsar la generación y el autoconsumo de energías limpias, 55 millones están destinados a su Plan Solar y 7 millones a su planta de hidrógeno verde.
La estrategia Plan Solar, contempla un total de 24 instalaciones con una potencia instalada de 36,35 megavatios. Destaca la inversión en dos plantas solares, con una cantidad cercana a los 55 millones de euros, que serán financiados en parte con fondos europeos.
La compañía pública madrileña aspira a convertirse en la primera empresa europea del sector capaz de producir tanta energía eléctrica como consume. El objetivo es alcanzar este hito antes de 2030.
En los últimos cuatro años, el Canal ha producido, de media, un 70 % de la energía que ha consumido anualmente. En 2021 la empresa batió su récord histórico de generación de energía, con un total de 420 GWh. Esta cantidad representó el 87 % de su consumo total ese año.
El Plan Solar del Canal de Isabel II
Con el propósito de impulsar la generación y el autoconsumo de energías limpias, Canal de Isabel II está instalando nuevas plantas solares fotovoltaicas sus infraestructuras. La mayor parte de su producción se consumirá in situ, lo que permitirá reducir la demanda eléctrica de la red de cada una de estas infraestructuras.
En algunas de estas instalaciones, los excedentes energéticos puntuales podrán ser vertidos a la red eléctrica, contribuyendo de esta manera a aumentar el porcentaje de participación de las renovables en el mix energético.
Además, en alguna de estas infraestructuras, las instalaciones fotovoltaicas se hibridarán con las tecnologías de generación preexistentes (hidráulica y minihidráulica, motores y turbinas de biogás y cogeneración), aumentando de este modo las posibilidades de gestión de la energía y optimizando el aprovechamiento de los recursos existentes.
La primera planta flotante de Madrid
Dentro de este Plan Solar, en sus fases iniciales (0, 1 y 2), destacan dos plantas solares:
- La primera de ellas, que entrará en servicio en los próximos meses, es la planta fotovoltaica flotante ubicada sobre el depósito inferior de Torrelaguna. El proyecto ha supuesto la instalación de 5.700 paneles fotovoltaicos sobre una lámina de agua (con una potencia pico de 1.696 kW). La planta flotante es la primera de estas características que se instalará en la Comunidad de Madrid y servirá como experiencia piloto para otras instalaciones de la compañía.
- La otra planta fotovoltaica de especial relevancia está ubicada en la depuradora Arroyo Culebro Cuenca Media Alta, en Pinto. Comenzó a generar energía en julio (produjo 515 megavatios por hora en 2022) y sus paneles solares contribuirán a sostener energéticamente la futura planta de hidrógeno verde.
7,3 millones para el hidrógeno verde
Camal de Isabel II va a destinar más de 7,3 millones de euros (cofinanciados con fondos FEDER) a la construcción de su primera hidrogenera, cuyas obras ya se han adjudicado y durarán 13 meses. La compañía pública comenzará a producir hidrógeno verde a partir de agua regenerada en 2024.
Esta planta se levantará en Pinto, en la depuradora Arroyo Culebro Cuenca Media Alta, y su capacidad inicial rondará los 80.000 kilos anuales de hidrógeno. Se trata de un proyecto pionero porque Canal de Isabel II producirá el hidrógeno en esta planta a partir de agua regenerada (agua depurada que recibe un tratamiento adicional).
Gracias a este proyecto tractor, que permitirá contrastar los posibles usos del hidrógeno y aprovechar al máximo sus potencialidades, Canal de Isabel II abrirá una “nueva ruta para la movilidad sostenible, la electrificación del transporte pesado y la descarbonización de los procesos industriales“, defiende la compañía.