Inicio / Entrevistas / “Ya hemos emitido cerca de 30 índices de reciclabilidad para familias de productos”
Fundación Ecolum.
Patricia Herrero es la directora Técnica y de Operaciones de la Fundación Ecolum.

“Ya hemos emitido cerca de 30 índices de reciclabilidad para familias de productos”

Por Lola SánchezResponsable de Contenidos del Área de Material Eléctrico
Patricia Herrero, directora Técnica y de Operaciones de la Fundación Ecolum, habla en esta entrevista sobre la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular o del nuevo proyecto basado en el cálculo del índice de reciclabilidad de los aparatos de iluminación y material eléctrico, entre otras cuestiones.

El reciclaje y la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) es fundamental para la regeneración del medio ambiente. Los conceptos de economía circular y ecodiseño resuenan cada vez con más fuerza entre los profesionales del sector, aunque la normativa no siempre queda clara. Para saber más sobre ésta y otras cuestiones, hablamos con Patricia Herrero, directora Técnica y de Operaciones de la Fundación Ecolum.

La Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular entró en vigor el 10 de abril de 2022. ¿Cuál ha sido su impacto en el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)?

Ante todo, destacaría tres cosas. Por un lado, la prohibición de destruir stocks como una medida de prevención para generar menos residuos de aparatos eléctricos y electrónicos e intentar darles una segunda vida mediante donaciones o colaboraciones que las empresas, de manera directa o a través de terceras entidades, puedan buscar.

En este sentido, nosotros estamos trabajando en un proyecto con varios organismos que se llama Circular Place. Lo que promueve esta iniciativa es poner en contacto a fabricantes adheridos a Ecolum y a otras compañías y asociaciones que pueden estar interesadas con ONGs y escuelas de formación.

Por otro lado, señalaría la obligación que tienen las plataformas electrónicas de tener que asumir también esa responsabilidad como productores. Es una medida muy interesante porque elimina gran parte de la competencia desleal que existía en el sector.

Lo tercero que subrayaría de esta Ley es que está muy enfocada en ecodiseño. Es verdad que habrá normativas más concretas, pero ya se sientan las bases del ecodiseño. Es decir, el tener que pensar como sociedad en otra forma de diseñar los productos desde el origen para que puedan reutilizarse o repararse más fácilmente.

¿La economía circular y el concepto de ecodiseño están calando en la sociedad? ¿Lo han interiorizado las empresas?

Es más notable a nivel empresarial porque es un tándem. Estás ayudando a mejorar tu producto, tu impacto sobre el medioambiente o tu imagen como empresa, pero, en el fondo, también estás buscando ese ahorro económico que conlleva un reaprovechamiento o una forma de ecodiseño diferente para tus productos.

¿Y cómo afecta el nuevo impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables a los productores integrados en Ecolum?

Hemos tenido muchas consultas porque todas las empresas que están importando o que adquieren productos en la Unión Europea están obligados a pagar el impuesto al plástico. Lo que hemos hecho es ir de la mano del productor para ayudarle a saber qué necesitaba en cada caso.

Yo suelo recomendarles que tengan un criterio y que lo mantengan y, en caso de que cambien ese criterio por algún motivo, que sea justificado y que quede registrado. Es la única manera que tienes de, en un momento dado, probar tu información ante la Administración Pública, sobre todo teniendo en cuenta que hay una serie de exenciones.

“Yo suelo recomendarles que tengan un criterio y que lo mantengan y, en caso de que cambien ese criterio por algún motivo, que sea justificado y que quede registrado”

A nivel normativo: ¿Qué otros cambios relevantes ha habido? ¿Desde Europa se está preparando alguna directiva que afecte al reciclaje y la economía circular?

A mí me parece muy reseñable el Real Decreto 993/2022, de 29 de noviembre, por el que se adoptan medidas de control para la importación de aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y acumuladores procedentes de terceros países. Entró en vigor el pasado 16 de enero de 2023.

En el momento de la importación, el sistema de control de aduanas se conecta a los registros de productores de aparatos eléctricos y electrónicos, así como pilas y baterías, para verificar que la empresa importadora cumple con las normativas sobre RAEE (RD 110/2015) y pilas y acumuladores (RD 106/2008 y sucesivas actualizaciones).

De las normativas que van a llegar a nivel europeo, hay un reglamento de envases que está ya aprobado. También se está trabajando en materias primas críticas y en ecodiseño y reparabilidad.

En febrero, Ecolum presentó un nuevo proyecto basado en el cálculo del índice de reciclabilidad de los aparatos de iluminación y material eléctrico. ¿Cómo está funcionando?

Estamos contentos con su evolución porque estamos obteniendo resultados muy interesantes. Ya hemos emitido cerca de 30 índices de reciclabilidad para familias de productos. Hemos tenido productos de diferentes características como alumbrado público, aunque también hemos hecho emergencias, proyectores para iluminación exterior, balizas marítimas o automatismos.

Asimismo, están surgiendo otras ideas a raíz de este proyecto. Las empresas, las que nos van mandando información, y nosotros mismos, a través de la planta de tratamiento con la que trabajamos, vamos viendo que hay potencial para analizar otras cuestiones adicionales.

¿Está creciendo la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos?

En general, sí que está creciendo. La normativa establece unos objetivos de recogida en función de la cuota de responsabilidad de cada una de las entidades que estamos autorizadas para aparatos eléctricos y electrónicos. Lo importante es que tiendas hacia esos objetivos y nosotros estamos en índices muy elevados de cumplimiento.

Por ejemplo, en 2022, aumentamos en siete puntos el cumplimiento de objetivos con respecto a 2021. Este año ya llevamos un 8 % más de recogidas que el ejercicio anterior, en el cual gestionamos unas 4.800 toneladas.

“En 2022, aumentamos en siete puntos el cumplimiento de objetivos con respecto a 2021”

¿En qué familias o productos está creciendo más el reciclaje?

En alumbrado público, tanto en luminarias y lámparas como en mecanismos asociados.

Para concluir, ¿cuáles son los objetivos y los retos de la fundación Ecolum a corto y medio plazo?

En primer lugar, seguir dando un servicio adecuado a los productores porque nos está dando mucha visibilidad y nos está permitiendo que la fundación sea pionera en el desarrollo de proyectos de gran interés para las empresas.

De igual modo, continuar ampliando nuestra cartera de gestores de residuos para dar un mejor servicio a los puntos de recogida. Por último, nos interesa difundir las iniciativas que vamos desarrollando, como el proyecto del índice de reciclabilidad.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio