Inicio / Noticias / Sectoriales / Diez conclusiones relevantes del VII Foro Solar de UNEF

Diez conclusiones relevantes del VII Foro Solar de UNEF

Por Pablo García
El sector fotovoltaico ha sufrido un impacto de la pandemia menor del esperado y, de hecho, puede salir fortalecido como un vector esencial para la transición ecológica y la reactivación económica. Estas son algunas de las conclusiones que se pueden extraer del Foro Solar que se celebra del 21 al 23 de octubre.

Con el lema “La fotovoltaica como motor de la recuperación económica”, se está celebrando los días 21, 22 y 23 de octubre de 2020 el VII Foro Solar, organizado por UNEF (Unión Española Fotovoltaica), por primera vez en formato telemático debido a motivaciones sanitarias y de seguridad originadas por la pandemia del COVID-19.

Con la participación de Teresa Ribera, vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno, y de Joan Groizard, director general del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), junto con Rafael Benjumea, presidente de UNEF, en la sesión de apertura, el foro ha reunido a representantes de organismos, instituciones y empresas en toda la cadena de valor de la industria fotovoltaica en distintas mesas redondas y ponencias.

Estas son las diez conclusiones de mayor relevancia en las dos primeras jornadas:

1- España tiene todo el potencial para convertirse en un hub fotovoltaico a escala internacional: país europeo con más horas de irradiación solar, tejido industrial con empresas que desarrollan tecnologías solares y con posibilidades de generar empleo y actividad, y crear nuevas oportunidades y modelos de negocio.

2- El contexto es optimista, a pesar de la complicada coyuntura actual. Las renovables no dejan de crecer y la energía fotovoltaica gana protagonismo de manera exponencial, ya que se está convirtiendo en la energía más limpia, barata y competitiva. La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), ha calificado a la solar fotovoltaica como “la tecnología reina del mercado eléctrico”, augurando que instalará más potencia que ninguna otra durante las próximas décadas.

3- La energía fotovoltaica, y especialmente el autoconsumo, se erige en uno de los principales vectores para llevar a cabo la transición energética y en un ámbito esencial para la reactivación económica. La Administración debería impulsar una regulación más madura para que las compañías dirijan su inversión hacia nuevas oportunidades, como el autoconsumo compartido, las comunidades fotovoltaicas y los agregadores de demanda.

4- La próxima Ley de Cambio Climático, que ahora está tramitándose en el Parlamento y en fechas próximas verá la luz –confirmó Joan Groizard–, debería aprobarse con el consenso político más amplio posible, corrigiendo algunas omisiones como la referencia al autoconsumo, y ampliando sus objetivos hasta linearlos con los propuestos por la Unión Europea. Los procedimientos administrativos se deberían simplificar, tanto para las plantas en suelo, pero sobre todo para el autoconsumo

5- Nos encontramos en un momento clave en el que se está transformando el modelo energético y es atractivo invertir en el sector. Para ello, es preciso: promover proyectos reales y maduros, apostar por la innovación, impulsar una formación de calidad, proponer “soluciones llave en mano” a los clientes, cooperar con otros ámbitos como el financiero o el de la construcción, y poner en valor un ecosistema industrial de proximidad.

6- El impacto del COVID-19 en el sector fotovoltaico ha sido menor del esperado. Se han registrado algunos retrasos y la paralización de ciertos proyectos, pero no cancelaciones. Esta situación podría provocar problemas operativos en el primer semestre del próximo año para llegar a los objetivos planteados antes de la pandemia. Sin embargo, los agentes del sector creen que este saldrá fortalecido de la crisis sanitaria al convertirse en un vector clave en la reactivación económica.

7- Lo que necesita la industria fotovoltaica para impulsar su crecimiento. Desde el sector se expuso la necesidad de facilitar los proyectos nacionales, simplificar los trámites administrativos, luchar contra la especulación y potenciar los nodos de acceso a la red. Además, se hizo hincapié en la necesidad de un marco regulatorio estable y en el desarrollo de políticas de innovación que faciliten la financiación a un sector que está obligado a innovar constantemente y en el que la mayoría de las empresas son pymes que no pueden soportar un proceso continuo de innovación si no hay un marco claro para poder financiar y amortizar estos procesos. Desde la industria, subrayan, no se piden subvenciones, sino políticas claras.

8- La industria fotovoltaica tiene que desarrollar una mayor ‘conciencia de grupo’. Una de las barreras que están limitando el crecimiento del sector es la falta de iniciativas, acuerdos y proyectos conjuntos de la industria. Por ello, algunos miembros del sector apuestan por “salvar las lógicas reticencias que surgen cuando te tienes que juntar con competidores” para buscar alianzas y puntos de encuentro que refuercen al sector, que sirvan para conseguir ventajas competitivas comunes y, en definitiva, “den cuerpo” al hub fotovoltaico anteriormente mencionado.

9- Necesidad de un marco normativo que regule el almacenamiento de energía y fomento de la formación. Los ponentes del sector coincidieron en destacar el buen trabajo realizado por el Ministerio para la Transición Ecológica en la elaboración del borrador de la Estrategia de Almacenamiento Energético. Además, incidieron en la necesidad de empezar a desarrollar un marco legislativo que regule los nuevos negocios que plantea el borrador, ya que la gran mayoría están sin regular. En este sentido, “no hay tiempo que perder” si se quiere alcanzar el objetivo de 3,5 GW de almacenamiento para 2030, puesto que el desarrollo de los proyectos puede suponer cinco, ocho o incluso diez años de trabajo. También se subrayó la importancia de potenciar la formación en el desarrollo de equipos de almacenamiento, pues se trata de un sector complejo que necesita de profesionales cualificados.

10- El presente y el futuro del almacenamiento energético. La opción más esperada es la del hidrógeno, aunque desde el sector apuntan que va a ser complicado desarrollar un producto competitivo antes del año 2030. Por ello, a corto plazo, es decir, en el próximo lustro, la solución más factible pasa por las baterías electroquímicas, que se espera que registren una bajada de precio gracias al impulso del sector automovilístico. Un peldaño por debajo de las baterías se sitúa el almacenamiento por bombeo, que también tendrá su espacio en los próximos años. Además, desde el sector se destaca que el almacenamiento ya es una opción interesante de negocio si complementa la hibridación de eólica con fotovoltaica.

La VII edición del Foro Solar continúa este viernes con diferentes mesas redondas. La tercera y última jornada pone su punto final a las 14:00 horas con la clausura del evento, acto en el que intervendrán Ángel Torres, vicepresidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, y José Donoso, director general de la UNEF.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio